Informe Vegetal 2, Práctica No. 3
HOJAS VEGETALES
INTEGRANTES:
Ivan Dario Alfonso Betancourt
Jhonatan Smith Benavides Bueno
RESUMEN
Palabras clave: hojas, corte transversal, identificación
ABSTRACT
In the laboratory sessions, through the application of the cross section, the differences between the different types of leaves were recognized, among which stand out: Pine leaf, casuarina, olive, carnation, lily among others. For the identification of the different plant tissues of the leaves, reagents such as thionin and methyl green were used
Keywords: leaves, cross section, identification
INTRODUCCIÓN
Estas se caracterizan generalmente por su forma delicada y ensanchada; a pesar que sus hojas sean en común muy delgadas, estas son capaces de conservar su forma gracias a un armazón interno, o esqueleto formado por venas más o menos rígidas. en cuanto a su tamaño varían desde tamaños muy pequeños a muy grandes ya que algunas especies pueden ser casi microscópicas y otras oscilan entre los 3 y los 6 metros de longitud.
Las hojas presentan una gran variedad de formas y tamaños que van desde frondes grandes a escamas diminutas.Estas diferencias en la morfología y el tamaño guardan una estrecha relación con los ambientes en los cuales vive la especie; De esta manera pueden haber hojas especializadas en otras funciones como lo son: el almacenamiento del alimento y el sostén de la planta.
Además de producir el alimento, las hojas le sirven a la planta para protegerla del clima o para defenderla de los depredadores, e incluso, para atraer a los polinizadores. Algunas, como las plantas insectívoras, tienen hojas muy especializadas que producen líquidos pegajosos o se cierran, para poder atrapar a los insectos que capturan y digieren para extraer nutrientes.
OBJETIVOS
GENERAL
Analizar, diferenciar e identificar los diferentes tipos de hojas que se pueden encontrar en plantas como monocotiledóneas, dicotiledóneas y gimnospermas, con sus tejidos internos, la morfología externa, como se componen y qué función cumplen sus constituyentes
ESPECÍFICOS
- Realizar cortes transversales con cuchilla en diferentes hojas llevadas en el laboratorio (lirio, avena, casuarina, olivo,caucho, pino,eucalipto, feijoa, clavel y habano).
- Utilizar colorantes ( tionina y verde metilo) como forma para identificar de mejor manera la observación de los cortes delgados de cada hoja por medio del microscopio, así hacemos 2 placas por cada hoja.
- Establecer que tan importantes son las hojas de las plantas para su desarrollo, función y formación de estas.
JUSTIFICACIÓN
Es así como estas se adaptan a las condiciones en las que vive la planta, y adoptan la forma y la estructura que sean más útiles y convenientes; por esto, las hojas tienen gran variedad de formas y tamaños: las hay muy pequeñas, o muy grandes, como las de ‘la rascadera’ o las de las palmas, unas son simples y otras son compuestas. Las de los pinos, por ejemplo, tienen forma de aguja, otras son alargadas, elípticas, acorazonadas, redondeadas, etc. La variedad de las hojas es enorme.
También podemos hallar en la naturaleza hojas con colores, tamaños y formas muy diferentes lo que refleja las adaptaciones de las láminas foliares a los diferentes tipos de ambiente.
METODOLOGÍA
Se recolectaron muestras vegetales (hojas) de distintas especies están fueron: lirio, avena, casuarina, olivo,caucho, pino,eucalipto, feijoa, clavel y habano, se llevaron al laboratorio, y se les realizaron cortes transversales, con cuchillas nuevas, realizando dos cortes de cada tipo de hoja lo más delgados posibles, se depositan en una caja de petri con agua, luego de esto se colocan en un portaobjetos para adicionarle hipoclorito de sodio se dejan 5 minutos hasta que queden casi transparentes, se enjuaga en agua, seguidamente se le adiciona agua acidulada, para neutralizar, se enjuaga, se le agrega el colorante en este caso tionina o verde de metilo dependiendo cual se quiera, se realiza el mismo procedimiento con las demás muestras de vegetal, por último se deja dependiendo del tinte para tionina unos 30 segundos y para verde de metilo entre 1:30 a 2:00 minutos, se enjuaga, y se procede a sellar la placa con gelatina glicerina, cuidando de que no queden demasiadas burbujas o en lo posible ninguna.
CORTE TRANSVERSAL DE HOJA DE EUCALIPTO
CORTE TRANSVERSAL DE HOJA DE CLAVEL
Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjkrWp-N5oJ3PoVFqrpRK3V3CalwQ3m32ebVYQyCn867mEfBH_2rzmSDozieWUGZG7sS943iM5zkNNaYMNTnFNraYo0ox5hmBRoOhxuBfsg2hK-TQUTyGZKhFszEetiY62BcX02HbCWHGDk/s320/18574972_1875261569383679_2054827155_o.jpg
CORTE TRANSVERSAL DE HOJA DE CAUCHO
CORTE TRANSVERSAL DE UNA HOJA DE HABANO
CORTE TRANSVERSAL DE UNA HOJA DE OLIVO
Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiu8dcBFVN8TiEO5XVj3pdq0mShCObaQIaCT3oBL4hTmEIfHgTiVObz4BNNjipGvYiZs9YXOd5mYUznjlDXbcJUq6iYYEZ8uqaLOuBY1o__twB8fGwuUVkRTfLJd9trYcw0w8u-_Ecf1zP3/s640/olivo+subir.jpg
La hoja es un órgano vegetativo y generalmente aplanado de las plantas vasculares, que se especializa en la fotosíntesis. La morfología y la anatomía de los tallos y de las hojas están estrechamente relacionadas y, en conjunto, ambos órganos constituyen el vástago de la planta. Las hojas típicas también llamadas nomófilos u hojas vegetativas no son las únicas que se desarrollan durante el ciclo de vida de una planta, por ejemplo desde la germinación se suceden distintos tipos de hojas a estos se les llama cotiledones u hojas embrionarias, luego salen las hojas primordiales, seguidamente los profilos, brácteas y antófilos que constituye los órganos florales con formas y funciones muy diferentes entre sí. Un nomófilo es a lo que le llamamos una hoja como tal consta usualmente de una lámina aplanada, de un tallo corto el pecíolo que une la lámina al tallo y, en su base, de un par de apéndices llamadas estípulas. La presencia o ausencia de estos elementos y la extrema diversidad de formas de cada uno de ellos ha generado un rico vocabulario para categorizar la multiplicidad de tipos de hojas que presentan las plantas vasculares, cuya descripción se denomina morfología foliar (Hoppe J, 2011)
Podemos hallar en la naturaleza hojas con colores, tamaños y formas muy diferentes, lo que refleja las adaptaciones del vegetal a los diferentes tipos de ambiente. Las hojas más comunes presentan en si el limbo, que es la parte principal de la hoja; y el peciolo, que conecta el limbo a la rama.
Las hojas pueden ser monocotiledóneas o dicotiledóneas, diferenciadas por las estructuras que presentan las mismas, ambas poseen nervaduras que son encargadas de brindar soporte a la lámina, además de transportar los nutrientes necesarios para la misma.
la estructura interna de las hojas se dispone de tejido fundamental llamado mesófilo, que se divide en parénquima en empalizada y en parénquima esponjoso. El parénquima en empalizada tiene forma de cilindro y se encuentran en columna por debajo de la epidermis superior, mientras que el parénquima esponjoso tiene formas irregulares más o menos circulares y se ubica sobre la epidermis superior.
Las hojas normales se presentan con tejidos muy parecidos al resto de la planta, pero distribuidos según patrones propios que responden a cada una de las especies. También las condiciones del ambiente ejercen una fuerte acción modeladora sobre la estructura anatómica de este órgano.
Si comenzamos a identificar las partes de la hoja de afuera hacia adentro, nos encontramos con un primer tejido llamado epidermis, formado por un conjunto de células muy compactas recubiertas por una cutícula que reduce las pérdidas de agua, también la epidermis es usualmente el tejido protector de la hoja, aunque excepcionalmente las pérulas (escamas que rodean la yema) de algunas dicotiledóneas leñosas pueden desarrollar una peridermis para cumplir idéntica función. Las células epidérmicas de la mayoría de las especies carecen de cloroplastos. Sin embargo, en las hidrófitas sumergidas y en las higrófitas las células tienen cloroplastos.
Hacia el interior de la hoja, por debajo de la epidermis podemos encontrar un tejido fundamental llamado mesófilo está entre la epidermis adaxial y abaxial constituido por tejidos vasculares, que forman las venas de las hojas, y un tejido parenquimático especializado para realizar la fotosíntesis denominado clorénquima. Es el tejido fotosintético por excelencia. Observando su estructura se pueden diferenciar dos tipos de células: las que se disponen forma paralela, llamadas parénquima en empalizada, y las que se disponen en forma muy irregular, dejando entre sí espacios intercelulares que se denominadas parénquima esponjoso. Las células en empalizada tienen un gran contenido de cloroplastos y su función fotosintética es primordial. En cambio, las células del parénquima esponjoso, que también cumple una función fotosintética, están mucho más vinculadas con el transporte de los gases al interior y exterior de la hoja. Por último, debemos mencionar que, al igual que en los otros órganos, en el mesófilo de la hoja también hay numerosos haces vasculares el xilema y el floema que trasladan hacia un lado y otro las sustancias inorgánicas y orgánicas que necesita la planta.
Luego de poseer resultados se evidenció que cada uno de los cortes transversales realizados en las distintas hojas de plantas monocotiledóneas, dicotiledóneas y gimnospermas, presentan ciertas similitudes en el interior de la hoja, haciendo referencia en mayor categoría a los vasos conductores, parénquima, lo cual es fundamental para el desarrollo y crecimiento de la planta, los cuales permiten el transporte de los nutrientes y a su vez el la conducción de desechos que no son requeridos por la planta, este cumple con las principales funciones de la planta incluso reparando daños.
Diagrama de corte transversal de una hoja.
Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3c/Leaf_Tissue_Structure_es.svg/220px-Leaf_Tissue_Structure_es.svg.png
Sucesión Foliar (Dicotiledóneas):
En numerosas especies de dicotiledóneas la forma de la hoja se modifica en el curso del desarrollo del individuo.
1. Hojas embrionales o cotiledones
Son las primeras hojas que nacen sobre el eje. Generalmente su número es característico para cada grupo de plantas: un cotiledón en monocotiledóneas, dos en dicotiledóneas y dos a varios en gimnospermas. En algunos casos no emergen a la superficie y sólo sirven para absorber (gramíneas) o ceder sustancias alimenticias a la plantita en desarrollo (Pisum, Quercus). En otros casos son órganos fotosintetizadores, verdes. En general tienen vida breve, y su forma es diferente a la de los nomófilos, como en el palo borracho rosado (Ceiba), en el fresno, etc.
2. Hojas primordiales
Son las primeras hojas que nacen por encima de los cotiledones de la planta joven. En plantas con hojas compuestas como el fresno, el poroto y el chivato, las hojas primordiales son simples o con menor número de folíolos, mientras en otras plantas como la arveja son más reducidas
3. Hojas vegetativas o nomófilos
Aparecen después de las hojas primordiales y son las que se forman durante toda la vida de la planta. Son morfológicamente más complejas, y son las hojas características de cada especie.
En ciertas plantas hay hojas de tamaño y forma diferentes: el fenómeno se llama heterofilia.
4. Profilos
Son las primeras hojas sobre un eje lateral. Tienen una posición característica, lateral en dicotiledóneas y dorsal y soldados entre sí en monocotiledóneas. Sobre el eje lateral después de los profilos pueden desarrollarse nomófilos u otras hojas como brácteas o antófilos.
5. Hojas preflorales
Cuando la planta pasa del estado vegetativo al estado floral, a menudo el cambio es anunciado por una modificación en la forma de las hojas. El limbo se reduce, la hoja a menudo se vuelve sésil, y la coloración puede ser diferente (Euphorbia pulcherrima, estrella federal; Bougainvillea spectabilis, Santa Rita). Cuando se encuentran sobre el eje principal se llaman brácteas o hipsófilos, y cuando se encuentran sobre un eje lateral reciben el nombre de bractéolas.
6. Antófilos u hojas florales
Son las hojas modificadas que constituyen los órganos florales.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
La hoja es un órgano vegetativo y generalmente aplanado de las plantas vasculares, que se especializa en la fotosíntesis. La morfología y la anatomía de los tallos y de las hojas están estrechamente relacionadas y, en conjunto, ambos órganos constituyen el vástago de la planta. Las hojas típicas también llamadas nomófilos u hojas vegetativas no son las únicas que se desarrollan durante el ciclo de vida de una planta, por ejemplo desde la germinación se suceden distintos tipos de hojas a estos se les llama cotiledones u hojas embrionarias, luego salen las hojas primordiales, seguidamente los profilos, brácteas y antófilos que constituye los órganos florales con formas y funciones muy diferentes entre sí. Un nomófilo es a lo que le llamamos una hoja como tal consta usualmente de una lámina aplanada, de un tallo corto el pecíolo que une la lámina al tallo y, en su base, de un par de apéndices llamadas estípulas. La presencia o ausencia de estos elementos y la extrema diversidad de formas de cada uno de ellos ha generado un rico vocabulario para categorizar la multiplicidad de tipos de hojas que presentan las plantas vasculares, cuya descripción se denomina morfología foliar (Hoppe J, 2011)
Podemos hallar en la naturaleza hojas con colores, tamaños y formas muy diferentes, lo que refleja las adaptaciones del vegetal a los diferentes tipos de ambiente. Las hojas más comunes presentan en si el limbo, que es la parte principal de la hoja; y el peciolo, que conecta el limbo a la rama.
Las hojas pueden ser monocotiledóneas o dicotiledóneas, diferenciadas por las estructuras que presentan las mismas, ambas poseen nervaduras que son encargadas de brindar soporte a la lámina, además de transportar los nutrientes necesarios para la misma.
la estructura interna de las hojas se dispone de tejido fundamental llamado mesófilo, que se divide en parénquima en empalizada y en parénquima esponjoso. El parénquima en empalizada tiene forma de cilindro y se encuentran en columna por debajo de la epidermis superior, mientras que el parénquima esponjoso tiene formas irregulares más o menos circulares y se ubica sobre la epidermis superior.
Las hojas normales se presentan con tejidos muy parecidos al resto de la planta, pero distribuidos según patrones propios que responden a cada una de las especies. También las condiciones del ambiente ejercen una fuerte acción modeladora sobre la estructura anatómica de este órgano.
Si comenzamos a identificar las partes de la hoja de afuera hacia adentro, nos encontramos con un primer tejido llamado epidermis, formado por un conjunto de células muy compactas recubiertas por una cutícula que reduce las pérdidas de agua, también la epidermis es usualmente el tejido protector de la hoja, aunque excepcionalmente las pérulas (escamas que rodean la yema) de algunas dicotiledóneas leñosas pueden desarrollar una peridermis para cumplir idéntica función. Las células epidérmicas de la mayoría de las especies carecen de cloroplastos. Sin embargo, en las hidrófitas sumergidas y en las higrófitas las células tienen cloroplastos.
Hacia el interior de la hoja, por debajo de la epidermis podemos encontrar un tejido fundamental llamado mesófilo está entre la epidermis adaxial y abaxial constituido por tejidos vasculares, que forman las venas de las hojas, y un tejido parenquimático especializado para realizar la fotosíntesis denominado clorénquima. Es el tejido fotosintético por excelencia. Observando su estructura se pueden diferenciar dos tipos de células: las que se disponen forma paralela, llamadas parénquima en empalizada, y las que se disponen en forma muy irregular, dejando entre sí espacios intercelulares que se denominadas parénquima esponjoso. Las células en empalizada tienen un gran contenido de cloroplastos y su función fotosintética es primordial. En cambio, las células del parénquima esponjoso, que también cumple una función fotosintética, están mucho más vinculadas con el transporte de los gases al interior y exterior de la hoja. Por último, debemos mencionar que, al igual que en los otros órganos, en el mesófilo de la hoja también hay numerosos haces vasculares el xilema y el floema que trasladan hacia un lado y otro las sustancias inorgánicas y orgánicas que necesita la planta.
Luego de poseer resultados se evidenció que cada uno de los cortes transversales realizados en las distintas hojas de plantas monocotiledóneas, dicotiledóneas y gimnospermas, presentan ciertas similitudes en el interior de la hoja, haciendo referencia en mayor categoría a los vasos conductores, parénquima, lo cual es fundamental para el desarrollo y crecimiento de la planta, los cuales permiten el transporte de los nutrientes y a su vez el la conducción de desechos que no son requeridos por la planta, este cumple con las principales funciones de la planta incluso reparando daños.
Diagrama de corte transversal de una hoja.
Sucesión Foliar (Dicotiledóneas):
En numerosas especies de dicotiledóneas la forma de la hoja se modifica en el curso del desarrollo del individuo.
1. Hojas embrionales o cotiledones
Son las primeras hojas que nacen sobre el eje. Generalmente su número es característico para cada grupo de plantas: un cotiledón en monocotiledóneas, dos en dicotiledóneas y dos a varios en gimnospermas. En algunos casos no emergen a la superficie y sólo sirven para absorber (gramíneas) o ceder sustancias alimenticias a la plantita en desarrollo (Pisum, Quercus). En otros casos son órganos fotosintetizadores, verdes. En general tienen vida breve, y su forma es diferente a la de los nomófilos, como en el palo borracho rosado (Ceiba), en el fresno, etc.
2. Hojas primordiales
Son las primeras hojas que nacen por encima de los cotiledones de la planta joven. En plantas con hojas compuestas como el fresno, el poroto y el chivato, las hojas primordiales son simples o con menor número de folíolos, mientras en otras plantas como la arveja son más reducidas
3. Hojas vegetativas o nomófilos
Aparecen después de las hojas primordiales y son las que se forman durante toda la vida de la planta. Son morfológicamente más complejas, y son las hojas características de cada especie.
En ciertas plantas hay hojas de tamaño y forma diferentes: el fenómeno se llama heterofilia.
4. Profilos
Son las primeras hojas sobre un eje lateral. Tienen una posición característica, lateral en dicotiledóneas y dorsal y soldados entre sí en monocotiledóneas. Sobre el eje lateral después de los profilos pueden desarrollarse nomófilos u otras hojas como brácteas o antófilos.
5. Hojas preflorales
Cuando la planta pasa del estado vegetativo al estado floral, a menudo el cambio es anunciado por una modificación en la forma de las hojas. El limbo se reduce, la hoja a menudo se vuelve sésil, y la coloración puede ser diferente (Euphorbia pulcherrima, estrella federal; Bougainvillea spectabilis, Santa Rita). Cuando se encuentran sobre el eje principal se llaman brácteas o hipsófilos, y cuando se encuentran sobre un eje lateral reciben el nombre de bractéolas.
6. Antófilos u hojas florales
Son las hojas modificadas que constituyen los órganos florales.
Composición de una hoja de dicotiledónea
Las partes de una hoja de dicotiledónea son:
Limbo o lámina: porción verde, aplanada, delgada, con dos caras: la adaxial, superior, ventral, haz o epifilo dirigida hacia el ápice, y la cara abaxial, inferior, dorsal, envés o hipofilo dirigida hacia la base del tallo.
Cuando ambas caras son del mismo color, la hoja se llama concolora; cuando son de distinto color, generalmente la adaxial es de color verde más oscuro, se llama discolora.
Pecíolo: une la lámina con el tallo, es generalmente cilíndrico, estrecho. En Victoria cruziana (irupé) el pecíolo es muy largo, puede alcanzar 2 metros, y además se inserta en el centro de la lámina (hoja peltada).
Se denomina sésil a la hoja que carece de pecíolo.
Base foliar: algunas veces llamada vaina, es la porción ensanchada donde el pecíolo se inserta en el tallo.
Estípulas: están situadas sobre la base foliar, a ambos lados del pecíolo, son apéndices de forma diversa, a veces foliáceos. Las diversas partes de la hoja pueden presentar desarrollo y forma muy variables, explicándose así la gran variabilidad morfológica de las hojas en este grupo vegetal.
Venación Foliar:
Las venas primarias son haces vasculares sencillos o varios haces asociados. La disposición de las venas se llama venación o nervadura.
Generalmente las venas más gruesas son ligeramente salientes o hundidas en el envés y prominentes en el haz .
La venación puede ser:
Venación abierta: todas las venas acaban libremente en el interior de las hojas o en sus márgenes No hay anastomosis entre las venas. Rara en dicotiledóneas (Circaeaster, Kingdonia uniflora).
Venación cerrada: Las venas se ramifican y se anastomosan unas con otras formando una red que facilita la difusión de líquidos. Es más avanzada, y asegura la nutrición a las porciones rasgadas o heridas. La venación presenta dos niveles de organización, la venación mayor y la venación menor.
Hoja de Monocotiledóneas:
Las hojas de monocotiledóneas presentan una diversidad morfológica casi tan grande como las de dicotiledóneas. A pesar de su diversidad, la mayoría de las hojas tienen un aspecto común, característico.
Son generalmente enteras, con venación paralela, y la vaina está siempre bien desarrollada.
Los tipos más importantes son:
1º tipo: presenta limbo entero, alargado, con venación paralela, y se fija al tallo por medio de una vaina que lo abraza más o menos completamente. La vaina puede cubrir varios entrenudos. En la unión de lámina y vaina puede haber un apéndice laminar, la lígula, en posición vertical. La lámina presenta dos caras bien definidas, homólogas de las caras del limbo de hojas de dicotiledóneas. El haz mediano puede ser más grande y estar asociado a una costilla prominente.
2º tipo: algunas hojas presentan un pecíolo entre la vaina y la lámina, como en las Araceae. En Eichhornia crassipes, camalote, el pecíolo está inflado, y cada hoja presenta una única estípula intrapeciolar, membranácea, situada entre la hoja y el tallo, terminada en un lóbulo estipular.
3º tipo: hojas ensiformes o equitantes, se encuentran en Iridaceae. Las hojas presentan una vaina que lleva sobre su cara dorsal el limbo, dispuesto en un plano perpendicular a la superficie del tallo. Las primeras hojas presentan solamente vaina, y las subsiguientes poseen cada vez el limbo más desarrollado. El limbo es aplanado, pero ambas caras son verticales.
4º tipo. En las palmeras pueden haber hojas sectadas. La venación puede ser pinnada: Acrocomia totai, (mbocayá), Arecastrum romanzoffianum, (pindó), Butia yatay, (yataí); o palmada: Copernicia alba (carandá), Trithrinax campestris, (caranda-í), no es paralela. En Caryota la hoja es doblemente sectada. El limbo es entero en su origen, plegado, se divide tardíamente.
5º tipo. En Canna spp. (achira) y Musa (bananero) las hojas son pinnati-paralelinervadas. La línea media de la hoja está ocupada por un conjunto de venas paralelas, muy juntas entre sí, y las venas periféricas se van desviando en ángulo recto, a lo largo de la lámina, recorriéndola como venas secundarias paralelas, independientes. La hoja tiende a desgarrarse por la falta de refuerzos marginales.
2º tipo: algunas hojas presentan un pecíolo entre la vaina y la lámina, como en las Araceae. En Eichhornia crassipes, camalote, el pecíolo está inflado, y cada hoja presenta una única estípula intrapeciolar, membranácea, situada entre la hoja y el tallo, terminada en un lóbulo estipular.
3º tipo: hojas ensiformes o equitantes, se encuentran en Iridaceae. Las hojas presentan una vaina que lleva sobre su cara dorsal el limbo, dispuesto en un plano perpendicular a la superficie del tallo. Las primeras hojas presentan solamente vaina, y las subsiguientes poseen cada vez el limbo más desarrollado. El limbo es aplanado, pero ambas caras son verticales.
4º tipo. En las palmeras pueden haber hojas sectadas. La venación puede ser pinnada: Acrocomia totai, (mbocayá), Arecastrum romanzoffianum, (pindó), Butia yatay, (yataí); o palmada: Copernicia alba (carandá), Trithrinax campestris, (caranda-í), no es paralela. En Caryota la hoja es doblemente sectada. El limbo es entero en su origen, plegado, se divide tardíamente.
5º tipo. En Canna spp. (achira) y Musa (bananero) las hojas son pinnati-paralelinervadas. La línea media de la hoja está ocupada por un conjunto de venas paralelas, muy juntas entre sí, y las venas periféricas se van desviando en ángulo recto, a lo largo de la lámina, recorriéndola como venas secundarias paralelas, independientes. La hoja tiende a desgarrarse por la falta de refuerzos marginales.
CONCLUSIONES
- Al poseer cada una de los cortes podemos evidenciar las distintas plantas que presentan flores y ausencia de las estas, las cuales al hacer el corte correspondiente podemos observar que las hojas tienen el mismo tejido del “mesófilo” en el cual se encuentra el parénquima con dos clases, empalizada y esponjosa.
- Con los cortes ya hechos al agregar los colorantes tionina y verde de metilo nos ayudaron a identificar partes como los vasos conductores, haces, membranas, colénquima, tricomas, estomas, o el parénquima como el empalizado y esponjoso permitiendo ver que el empalizado se dispone de una forma palizada o de cerca a lo que debe su nombre y el parénquima esponjoso tiene una forma irregular dejando espacios entre sí o espacios intercelulares, lo cual es característico del diferente tipo de hoja sin importar el tipo de planta.
- Podemos determinar a fin de cuentas que la hoja es una de las partes más importantes de las plantas que son vasculares, pues es el órgano vegetativo primariamente especializado en la realización de la fotosíntesis, es decir, le da a la planta la cualidad de autótrofa, así en las hojas se puede diferenciar de una a otra por su morfología del limbo, la base foliar, el dibujo del margen, el borde, el ápice de ésta, el tipo de venación y entre otros caracteres que son necesarios para identificar cada especie de planta.
BIBLIOGRAFÍA
Cifuentes C, Macías D, Vargas D. (2017) CORTE TRANSVERSAL DE HOJAS. Tejidos vegetales. Recuperado de: http://tejidosvegetales27.blogspot.com/2017/05/corte-transversal-de-hojas.htm
Jürgen R. Hoppe (2011) 5 Morphologie des Blattes. Allgemeine Botanik (en alemán). Alemania: Institut für Systematische Botanik und Ökologie, Universität Ulm. p. 70.
Puentes A, Saavedra L. (2016) hojas de plantas monocotiledóneas, dicotiledóneas y gimnospermas. Recuperado de: http://informesvegetal.blogspot.com/2016/11/hojas-de-plantas-monocotiledoneas.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario