viernes, 15 de febrero de 2019


Informe Vegetal 2, Práctica No. 2
TEJIDOS VEGETALES,
INTEGRANTES:
Ivan Dario Alfonso Betancourt
Jhonatan Smith Benavides Bueno

RESUMEN
En las sesiones de laboratorio, a través de los diversos cortes efectuados (transversal, longitudinal), se reconocieron las diferencias entre plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas, entre las cuales se destacan: tallo de calabaza, tallo de curuba, geranio, kikuyo, clavel entre otros. para la identificación de los diferentes tejidos vegetales se utilizaron reactivos como: tionina, verde de metilo, lugol (papa) y rojo congo (pera).

Palabras clave: monocotiledónea, dicotiledónea, tejido vegetal 

ABSTRACT

In the laboratory sessions carried out, through the different cuts made (transversal, longitudinal), the differences between the monocotyledonous and dicotyledonous plants were recognized, among which are: pumpkin stem, curuba stem, geranium, kikuyo, carnation Among others For the identification of different plant tissues are used as reagents, methyl green, lugol (potato) and red congo (pear).

Keywords: monocotyledonous, dicotyledonous, plant tissue

 
INTRODUCCIÓN


Al momento de hablar sobre las características de los tejidos  vegetales de las plantas, se debe tener en cuenta la historia ocurrida hace 500 millones de años, época en que las plantas conquistaron la tierra.
El medio terrestre ofrece ventajas respecto al medio acuático; ya que allí circula más intensidad de luz y una mayor cantidad de gas carbónico CO2. A cambio de estos “privilegios”, las plantas deben enfrentar nuevas dificultades relacionadas en su mayoría con la obtención y recolección de agua, mantenimiento de un porte erguido en el aire y la dispersión de las semillas en medios aéreos.atendiendo a estas necesidades las plantas se hacen más complejas: agrupan sus células y la especializan para formar tejidos con funciones especializadas que son capaces de hacer frente a estas nuevas dificultades, es así que los tejidos se agrupan para formar los órganos.

Normalmente los tejidos de las plantas se agrupan en tres sistemas de tejidos: sistema de protección (epidermis y peridermis), sistema fundamental (parénquima, colénquima y esclerénquima) y sistema vascular (xilema y floema). El sistema de protección permite superar un medio ambiente variable y seco, aparece un sistema protector formado por dos tejidos: la epidermis y la peridermis. las células de estos tejidos se revisten de cutina y suberina para disminuir la pérdida de agua y aparecen  los estomas en la epidermis para controlar la transpiración y regular el intercambio gaseoso.

El sistema fundamental lleva a cabo funciones metabólicas y de sostén. una gran cantidad de tejido de las plantas es el parénquima, ya que realiza diversas funciones, desde la fotosíntesis hasta el almacenamiento de sustancias.las plantas para mantenerse erguidas sobre la tierra y sostener las formas y estructuras de muchos órganos tienen un sistema de sostén representado por dos tejidos: colénquima y otro más especializado esclerénquima.

Uno de los hechos más relevantes en la evolución de las plantas terrestres es la aparición de un sistema vascular capaz de comunicar todos los órganos  de la planta, formado por dos tejidos: xilema que conduce mayormente agua y floema que transporta sustancias orgánicas en solución.

Los tejidos también se pueden agrupar de otras formas. Por ejemplo, por la diversidad celular que los componen. Así, hay tejidos simples o sencillos que sólo contienen un tipo celular, como los parénquimas, mientras que otros son complejos como los de protección o conductores.



Tejidos de las plantas

Clasificación de los tejidos de las plantas según su permanencia, capacidad de división y tipos celulares que lo componen. Tomado de : http://mmegias.webs.uvigo.es/2-vegetal/guiada_v_inicio.php
OBJETIVOS
GENERAL

Identificar la ubicación de cada uno de los tejidos presentes en el cuerpo vegetal de las plantas herbáceas y perennes .

ESPECÍFICOS

  • Observar los tres sistemas de tejidos que conforman el cuerpo vegetal de las plantas monocotiledoneas y dicotiledoneas.
  • Reconocer la función que debe cumplir cada sistema de tejido vegetal.
  • Tomar registro fotográfico de cada una de las plantas monocotiledoneas y dicotiledoneas usadas en el laboratorio.
  • Realizar el montaje de los cortes con tintes con tionina, verde de metilo, lugol y rojo congo para poder identificar la anatomía y fisiología de estos, por medio del microscopio en la práctica de laboratorio.

JUSTIFICACIÓN

Esta práctica se realizó con el objetivo de poder conocer y reconocer los diferentes tipos de tejidos presentes en distintas plantas vasculares y poder así brindar un conocimiento óptimo para el estudio de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental como futuros profesionales.




METODOLOGÍA

Tomamos una tallo del material vegetal que queremos observar y comenzamos a realizar varios cortes finos con una cuchilla, depositandolos en una caja de petri con agua, a continuación los cortes los colocamos en un portaobjetos y observamos al microscopio para poder identificar el tejido y saber si funciona o no; luego a la muestra le agregamos hipoclorito de sodio por unos 5 minutos, enjuagamos en agua, agregamos agua acidulada para neutralizar el hipoclorito de sodio (30 s), enjuagamos, agregamos el colorante (Tionina (30 s)/ verde de metilo(1 a 1:30m) realizamos el mismo procedimiento con las demás muestras, en el caso del la pera y la papa usamos rojo y lugol respectivamente. Una vez que a la muestra se le haya realizado la tinción, procedimos a sellar la placa con gelatina de glicerina y a observar la estructura en el microscopio con diferentes objetivos.


RESULTADOS

Corte transversal Kikuyo Tionina



Corte transversal Kikuyo Verde de Metilo




Corte Transversal Clavel Verde de Metilo

Corte Transversal Clavel Tionina



Corte Transversal Curuba Verde de Metileno

Corte Transversal Curuba Tionina


Corte Longitudinal Curuba Verde de Metileno

Corte Longitudinal Curuba Tionina



Corte papa Tionina




Corte papa Lugol




Corte Transversal Calabaza Verde de Metilo


Corte Longitudinal  Calabaza Verde de Metilo


Corte Transversal Calabaza Tionina


Corte Longitudinal  Calabaza Tionina




Epidermis de Geranio Verde de Metilo




Epidermis de Geranio Tionina




Pulpa de Pera Rojo Congo






DISCUSIÓN DE RESULTADOS


PLANTAS MONOCOTILEDONEAS
 
Se pudo apreciar que las plantas monocotiledóneas son un grupo de angiospermas que posee un solo cotiledón en su embrión en lugar del número ancestral de 2 como fue retenido en las dicotiledóneas, carácter que adquirió la monocotiledónea ancestral y que le da nombre al grupo. estas difieren de la organización de los tejidos celulares respecto a las plantas dicotiledóneas“Las monocotiledóneas son plantas angiospermas las cuales sólo poseen un cotiledón en la semilla, en otras palabras en su embrión. Los cotiledones son las hojas de las plantas que podemos encontrar en los embriones tempranos. Sus tallos no tienen la suficiente habilidad para crecer en cuanto a grosor se refiere y tampoco poseen un meristema lateral o cambium, como normalmente se conocen” (euston,1996).  En las monocotiledóneas  los haces vasculares están dispuestos de manera independiente y dispersos en el parénquima, estas dos características  nos dicen, dos características propias de estas plantas: la primera, que estamos ante un tallo primario y, la segunda, que se trata de una planta monocotiledónea.En estas la epidermis está formada por una capa de células ligeramente cutinizada. Otra característica de las plantas monocotiledóneas es la presencia de una o dos capas de esclerénquima debajo de la epidermis, sustituyendo al colénquima presente en otros grupos de plantas. El resto de la zona cortical y medular del tallo, además de por los vasos conductores, está formado por células parenquimáticas, las cuales pueden tener cloroplastos si se localizan próximas a la superficie.

Características de las Monocotiledóneas:

  • Sus flores están formadas de tres verticilos que son: la corola que al mismo tiempo se encuentra formada por tépalos, el androceo y el gineceo.
  • El crecimiento en términos de grosor se encuentra generalmente ausente.
  • Poseen nerviación en las hojas que se conoce con el nombre de paralelinervia.
  • Tienen semillas que poseen un solo cotiledón.
  • Poseen haces vasculares dispersos por el tallo.
  • Tienen granos de polen que por lo general tienen una única apertura.
  • Las raíces de los monocotiledóneas son fasciculadas puesto que nacen todas del mismo lugar, sustituyendo a la raíz primaria varias raíces en haz.
  • El tallo por lo general no tiene ramas o si se encuentran, están en poca cantidad y no tienen cambium.
  • Las hojas de las monocotiledóneas tienen un tipo de nerviación paralelinervia, laminares, largas y estrechas.
  • En las flores no se logra establecer una diferencia entre el cáliz y la corola
  • Dependiendo del número de pétalos, se pueden clasificar en trímeras o con tres pétalos, o hexámeras o con seis pétalos.
  • Comprende 11 órdenes y 42 familias.
Ciclo de vida
Su ciclo de vida inicia como un embrión en la semilla, con un único cotiledón envuelto en una vaina o punto vegetativo. De este embrión surge la raíz que será luego sustituida por numerosas raíces caulógenas. Se reproducen por medio de insectos que se encargan de polinizar otras plantas y en muchos casos su ciclo de vida acaba cuando son ingeridas por el ser humano o por animales.


Clasificación:
En cuanto a su clasificación destacan ocho órdenes o tipos que son:
  • Liliales: son herbáceas que tienen raíces bulbáceas en algunas ocasiones y tallos trepadores. Son hermafroditas y su fruto se presenta en forma de baya.
  • Arales: son herbáceas, tuberculosas o con rizomas tuberosas. Pueden ser epífitas o acuáticas flotantes. Sus flores son hermafroditas o unisexuales y su fruto es una baya.
  • Amarilidales: son también herbáceas y puede que tengan bulbos o no. Sus flores son hermafroditas y sus frutos tienen forma de cápsula.
  • Palmales: son arbóreas y tienen grandes hojas divididas, pinnadas o palmeadas. Sus flores son unisexuales, y por lo general hermafroditas, su fruto es una baya, drupa o nuez.
  • Zingiberáceas: pueden ser plantas arbóreas en algunas ocasiones, sus flores son zigomorfas, hermafroditas o unisexuales.
  • Orquidales: son las que se encuentran en mayor cantidad y las orquídeas son la planta principal. Se polinizan por medio de insectos y sus frutos son en cápsula, aunque también se pueden presentar en forma de baya.
  • Ciperales: son herbáceas por lo general originarias de zonas húmedas. Tienen flores unisexuales o hermafroditas, y su fruto es en forma de núculao nuez. Comprende una sola familia, las ciperáceas.
  • Graminales: sus tallos son nudosos y huecos, sus flores pequeñas y hermafroditas en espiga o racimo. Son de importancia para la alimentación humana.
Flores:
La flor de la planta monocotiledónea por lo general tiene tres o un múltiplo de tres en los pétalos de sus flores. Cuando se cuentan los estambres de la flor y encontramos que tiene tres o algunos de sus múltiplos también entrará en esta clasificación. Las venas de sus hojas son paralelas, o sea, van en una misma dirección, y en su tallo, cuando se corta, no se observa ningún tipo de anillo en forma concéntrica.


Frutas:
Las frutas que son monocotiledóneas son aquellas que tienen una sola pieza en su semilla y que producen una única hoja cuando germinan. Las plantas monocotiledóneas, son prácticamente todas de grano al igual que lo son muchas de las frutas tropicales.


Semillas:
La semilla que posee una planta monocotiledónea es en la que únicamente se encuentra en los cotiledones, y por esta razón, las plantas que pertenecen a este género únicamente contienen un solo cotiledón en su semilla


Raíces:
Las raíces se pueden clasificar dependiendo de su sistema radical, el cual se encuentra formado por los órganos subterráneos que fijan la planta al suelo. En las plantas monocotiledóneas, el sistema radicular es fasciculado y esto es lo que los hace diferentes.
Importancia:



Podemos decir que las monocotiledóneas son los vegetales que tienen mayor importancia para la vida humana tanto del punto de vista económico como cultural, ya que de ellas es donde se extraen y al mismo tiempo se producen muchos de los alimentos que son consumidos a nivel mundial. Muchos materiales que se utilizan en construcción y en el área de la medicina son obtenidos por medio de ellas y sirven también de alimento para muchos tipos de animales, para generar biocombustible y para la agricultura.
Se observó el esclerénquima, estas eran pequeñas y sus paredes eran demasiado engrosadas, eran las células más coloreadas que se observaban en el tejido.

Además los tejidos conductores o vasculares, donde se pudo apreciar el xilema en esta siempre se teñían sus paredes más oscuro esto debido a que estas gruesas paredes se encuentran lignificadas además estas células del floema siempre eran más grandes que las células cercanas, y se podían apreciar fácilmente ya que siempre se encontraron en haces vasculares junto con el floema que era grande y rodea al floema. además en uno de los cortes longitudinales se pudieron observar las traqueidas de forma espirada. algo también importante es que se estudió la epidermis de una hoja de geranio y se observaron los tejidos secretores o glandulares, como estomas, tricomas y otras células importantes que ayudan el la secreción de sustancias.



PLANTAS DICOTILEDÓNEAS

Son plantas que poseen características angiospermas con dos o más cotiledones en sus semillas. Los cotiledones, son las hojas iniciales en los embriones de las plantas. En estos embriones la radícula da origen a una raíz principal persistente y no aborta como en las monocotiledóneas.


Características:

  • Las dicotiledóneas presentan vénulas o canalículos reticulados en sus hojas y peciolo (porción que conecta el tallo al limbo de la hoja). 
  • Poseen unas flores tetrámeras o pentámeras. Es decir, con cuatro o cinco pétalos distinguibles. 
  • La estructura interior del tallo es ampliamente vascularizado y está distribuido en un cilindro central. Es decir, el floema y el xilema se organizan formando una eustela o anillo. 
  • Cuentan con una raíz principal de la que salen raíces secundarias, es decir, cuentan con raíces pivotantes o axiales en un sistema radical. 
  • A simple vista, podemos diferenciar en las flores el cáliz y la corola. 
  • El polen de las plantas dicotiledóneas se caracterizan por presentar tres surcos o poros. 
  • Las hojas presentan una gran variedad de formas, son por lo general, laminares, angulosas. 
  • El tallo crece en grosor a partir de modificaciones o cambium vascular formando leña o madera. Este crecimiento favorece a la formación de la corteza en algunas plantas.

Ciclo de vida:
Germinación
Su ciclo inicia cuando sus semillas germinan, la cubierta de la semilla es penetrada por la raíz, luego ambas hojas embrionarias, los cotiledones, de ahí la etiología de su nombre. Las primeras hojas verdaderas de la planta son revestidas y protegidas por los cotiledones a medida que se desplazan a través del suelo, estos a su vez proporcionan nutrientes para su crecimiento.

Crecimiento
A medida que crece en el cotiledón, este es capaz de producir tejido leñoso, no todas son capaces de producir tallos leñosos.

Reproducción

Las estructuras masculinas son capaces de producir polen y estas a su vez aterrizan en las estructuras de las flores femeninas y forman una semilla ya una vez el huevo en el interior sea fertilizado. Una vez desarrollado el embrión, se iniciará la formación de dos hojas de la semilla, a diferencia de la monocotiledóneas que forman sólo una hoja.

Flores de las Dicotiledóneas:

Las flores de las dicotiledóneas se componen de cuatro verticilos y de cada uno de estos brotan entre 4 y 5 piezas. Esto es fácilmente observable en las siguientes plantas:

  • Flor de Loto 
  • Rosas 
  • Claveles 
  • Violetas 
  • Amapolas 
  • Margaritas 
  • Diente de león

Por otro lado el estudio de los diferentes tallos han sido de gran importancia ya que se pudo observar los principales tejidos con los que cuenta una planta para su función y desarrollo. independientemente del corte todos poseían tejido parenquimático, este era el más abundante y sus células se podían diferenciar fácilmente ya que eran grandes y de de forma ovalada, además de que también se observan claramente dos tipos de parénquima la asociada y la de reserva , cada una de estas con funciones específicas y de gran importancia. 

También se observaron los tejidos de sostén estos proporcionaban soporte y estructura, aunque en ocasiones eran de difícil reconocimiento al realizar un adecuado corte se podían apreciar la colénquima estas poseían paredes un poco engrosadas formando como una estrella, generalmente se encontraba enseguida de la epidermis y en algunos rincones del tejido. también se observó la esclerénquima estas eran pequeñas y sus paredes eran demasiado engrosadas. eran las células más coloreadas que se observaban en el tejido. 

Además los tejidos conductores o vasculares, donde se pudo apreciar el xilema en esta siempre se teñían sus paredes más oscuro esto debido a que estas gruesas paredes se encuentran lignificadas además estas células del floema siempre eran más grandes que las células cercanas, y se podían apreciar fácilmente ya que siempre se encontraron en haces vasculares junto con el floema que era grande y rodea al floema. además en uno de los cortes longitudinales se pudieron observar las traqueidas de forma espirada. algo también importante es que se estudió la epidermis de una hoja de geranio y se observaron los tejidos secretores o glandulares, como estomas, tricomas y otras células importantes que ayudan el la secreción de sustancias. 



CONCLUSIÓN

Los tejidos vegetales presentes en las plantas superiores, realizan funciones específicas que desempeñan de acuerdo a su localización. Lo que permite identificar los tejidos meristemáticos a través de la estimulación del crecimiento y desarrollo de nuevas estructuras vegetales, el transporte de agua y nutrientes que realizan los tejidos de conducción, y la función protectora ante agentes internos y externos que lesionan el cuerpo vegetal.

BIBLIOGRAFÍA


Sanabria J, Perez L (2016) Los Tejidos de las plantas. Blogspot. Recuperado de: http://laboratoriosvegetallorenalina.blogspot.com/2016/10/los-tejidos-de-las-plantas.html 

https://www.euston96.com/dicotiledoneas/#Ciclo_de_vida







No hay comentarios:

Publicar un comentario