lunes, 28 de mayo de 2018

Briofitas; musgos, hepaticas y antocerotas




BRIOFITAS, organismos que ayudan a la vida


INTEGRANTES

Yelithza Natali Pinilla Rodriguez
Geraldin Vanesa Arango Parra
Jhonatan Smith Benavides Bueno



RESUMEN

En esta práctica de laboratorio se realizó el montaje y la observación de briofitas, en este caso, de musgos y hepáticas, en los cuales se identifican sus partes internas por medio del microscopio realizando una observación más profunda sobre las células que estas poseen ; con el estereo se observa la fisiología de las mismas y se contrasta la información obtenida de la práctica realizada en el laboratorio con la literatura investigada para tener un concepto más amplio sobre los musgos y hepáticas, conociendo cual es el entorno en el que viven y se conservan, y sobre todo aprendiendo su morfologia, fisiologia y anatomia.

Palabras clave:Briofitas, Musgos, Hepáticas


RÉSUMÉ

Dans cette pratique de laboratoire, l'assemblage et l'observation des bryophytes, dans ce cas, des mousses et des hépatiques, dans lesquels leurs parties internes sont identifiées au moyen du microscope, ont été faites, ce qui permet une observation plus approfondie des cellules qu'elles possèdent; avec la stéréo, nous pouvons voir la physiologie de la même et contraster les informations obtenues de la pratique réalisée dans le laboratoire avec la littérature recherchée pour avoir un concept plus large sur les mousses et les hépatiques, sachant quel est l'environnement dans lequel ils vivent et ils conservent et surtout apprennent leur morphologie, leur physiologie et leur anatomie.

Mots-clés: Bryophytes, Mousses, Hépatiques


OBJETIVOS

General:

Reconocer los diferentes tipos de hepáticas que pueden ser encontrados en nuestro ecosistema conociendo su morfología, características propias, composición y hábitat .

Específicos:


  • Observar los ecosistemas y sustratos donde pueden pertenecer las briofitas
  • Identificar las briofitas presentes en ciertos ecosistemas con literatura, observación y manipulación, recolección de estas.


INTRODUCCIÓN

Los musgos, plantas pequeñas que carecen de tejido vascular o leñoso. Requieren de un ambiente temporalmente saturado de agua para completar su ciclo de vida Son el segundo grupo más importante dentro de las plantas verdes. Se les divide en tres grandes grupos: antocerotes (Clase: Anthocerotopsida), hepáticas (Clase: Hepaticopsida) y musgos (Clase: Bryopsida).

Las hepáticas son briófitas, es decir plantas terrestres no vasculares al igual que los musgos pero a diferencia de éstos, entre otros rasgos, las hepáticas presentan rizoides unicelulares. Otras diferencias no son universales entre todos los musgos y hepáticas, como la disposición de los filoides (falsas hojas) en tres filas, la presencia de lóbulos o filoides divididos en segmentos, o la falta de distinción, en la anatomía interna, entre vástagos y hojas verdaderas.


METODOLOGÍA

Se hace la recolecta de musgos y hepáticas en distintos lugares, en su mayoría sitios muy húmedos, con una altura de 2.609 msnm o cercana a esta, algunos de ellos adheridos a sustratos como árboles y superficie terrestre pero otros adheridos a un sustrato rocoso y húmedo, luego de esta colecta se procede a llevarlos al laboratorio para poder identificar la esporas, partes que lo conforman y algunos tipos de hepáticas como talosa y foliosa, con esto se procede a ser selladas algunas de las hojas de las hepáticos foliosas y hacer cortes y sellamiento de la hepática talosa, montaje de hojas de musgos y montaje de esporofitos.


JUSTIFICACIÓN

La materia vegetal creada por el crecimiento continuo de estas capas de musgos y hepáticas sobre rocas y cortezas de árboles, son un paso en la sucesión que permitirá a las plantas vasculares asentarse en esos lugares y poder crecer. Modulan la humedad ambiental, absorbiendo el exceso de agua mientras llueve y liberando esta agua lentamente cuando el aire se hace más seco. Esta práctica se centra en conocer, distinguir y diferenciar dentro del grupo de las briófitas a los musgos y las hepáticas que debido a su similitud morfológica en algunas circunstancias de confunden unos con otros, esta práctica nos ha llevado a diferenciar con la ayuda de instrumentos de laboratorio las estructuras que los diferencian.


MARCO TEÓRICO

Los briofitas son organismos muy antiguos de gran importancia científica. Se encuentran entre los primeros que ocuparon el ambiente terrestre.Son plantas no vasculares que incluyen musgos, hepáticas y antoceros.

El nombre de hepáticas proviene de la Edad Media, cuando se elegía las plantas medicinales según el principio similia similibus, "lo similar se cura con lo semejante". El talo de la hepática tiene forma de hígado y equivale al conjunto de las raíces, el tallo y las hojas de las plantas. Un talo típico es el de una Marchantia, del que se utilizaba un extracto de su cocción en vino, como medicina contra las afecciones del hígado. En griego antiguo hígado se dice hepar (ηπαρ).

los musgos hepáticas son plantas pequeñas que pasan desapercibidas. Con frecuencia, poseen un aspecto irregular dado por hojas laminadas. Suelen vivir en lugares húmedos, cubriendo grandes extensiones de tierra; crecen ocasionalmente en rocas, árboles o cualquier otro sustrato razonablemente firme. Pueden también adquirir una forma mucho más aplanada, como en el caso de los musgos. En general, pueblan zonas húmedas y se encuentran típicamente en lugares con sombra moderada. Ciertas especies presentan dificultades de crecimiento en invernaderos en exceso sombríos. No tienen flores ni semillas.

las hepáticas tienen, como otros briófitos, un ciclo vital dominado por el gametofito, es decir, la fase haploide. El esporofito, la fase diploide, de breve duración, tiene en su interior un tejido fértil denominado arquesporio, y es gonotrófico, es decir, se nutre a partir del gametofito. Esto contrasta con lo que ocurre en las plantas vasculares, donde es el gametofito la fase reducida y dependiente, y en los animales, que tienen un ciclo diplonte. En las plantas vasculares, por ejemplo, el gametofito masculino está contenido dentro del grano de polen, y el femenino dentro del pene seminal (llamado también óvulo en las plantas), mientras que la del esporofito, con carga diploide, es la planta adulta con todos sus órganos con la que se cerraría el ciclo de vida.Modulan la humedad ambiental, absorbiendo el exceso de agua mientras llueve y liberando esta agua lentamente cuando el aire se hace más seco. Se ha visto que en bosques lluviosos y en los ecosistemas dominados por el musgo Sphagnum, las comunidades de briófitas actúan como grandes esponjas que regulan el cauce de los ríos, protegiendo el suelo de inundaciones violentas y entregando agua constante durante los meses de verano a los ríos y arroyos que las desaguan.

La reproducción de los musgos se lleva a cabo en dos fases, una haploide donde el gametofito (dominante en ambas fases) es el único y se encuentra en desarrollo el protonema, que crece por mitosis, fase que dura hasta la formación del anteridio (órgano masculino) o el arquegonio (órgano femenino); después, con la fertilización del arquegonio por el anteridio (momento que se da en condiciones específicas de ambiente, pues necesita una película de agua para el transporte del anterozoide al arquegonio), se da paso a la formación de la fase diploide, donde el esporofito es el que madura para la liberación de las esporas (productos de la meiosis) encapsuladas en el esporangio; el anclaje de estas nuevas esporas en diferentes sustratos desarrolla nuevamente el protonema y comienza reiteradamente el ciclo.






                                   http://www.biopedia.com/wp-content/uploads/2014/05/musgo-ciclo-vida.jpg
Todos los musgos tienen ciertas características físicas en común como:
Rizoides

Los musgos tienen rizoides, que básicamente son estructuras similares a raíces fuertes en la base de la planta. Estos rizoides proporcionan un anclaje para sujetar la planta al sustrato donde está creciendo. A diferencia de las verdaderas raíces, sin embargo, los rizoides no absorben agua o nutrientes del suelo. Dependiendo de las especies, los rizoides de musgos pueden ser escasos o sustanciales y densos.
Tallos

Los musgos poseen tallos que son generalmente débiles y cortos. Los tallos erectos de algunas especies dan un aspecto borroso o acolchado, mientras que otras especies se encuentran planos y rastreros o expandidos a lo largo del suelo. Los colores de los tallos pueden variar de tonos de marrón a verde brillante.
Hojas

Los tallos se cubren a menudo con pequeñas hojas verdes. Las hojas contienen clorofila y realizan la fotosíntesis, lo que proporciona el alimento para la planta. En condiciones secas, muchos musgos poseen hojas que se pliegan o se encrespan para proteger la planta. Cuando se exponen a la humedad, las hojas se desarrollan, dando al musgo húmedo un aspecto muy diferente en comparación con su estado seco. Las hojas del musgo son generalmente pequeñas y se unen directamente al tallo.
Órganos reproductores

Los musgos poseen órganos reproductores masculinos y femeninos, respectivamente, llamados anteridios y arquegonios. El anteridio produce los espermatozoides para la planta y pueden estar unidos al extremo del tallo principal de la planta o en los brotes laterales del tallo. El arquegonio produce los huevos que, cuando se fertilizan, se convierte en esporofitos.
Sporogonium

En la mayoría de los musgos, los esporofitos maduran en un cuerpo fructífero llamado sporogonium. Esta es una cápsula de crecimiento que normalmente se forma en el extremo de un hilo de filamento llamado seta. La seta típicamente crece desde el extremo de cada vástago del musgo. Cuando los esporofitos dentro del sporogonium finalmente maduran, sporogonium se abre, permitiendo que las esporas se dispersen y germinen para producir más plantas de musgo.

Las hepáticas son una clase de plantas briofitas, distintas de los musgos por su generación sexuada, por lo común con el tallo de forma dorsiventral, hojas siempre sin nervios; el esporogonio permanece incluido en las paredes del arquegonio o la atraviesa en el ápice, y por eso no hay cofia o caliptra, estas constituyen un grupo de entre 6000-8000 especies, con 377 géneros de agua dulce o de zonas muy húmedas, algunas adaptadas a la xericidad (relativo a xérico, ambiente con reducida humedad y precipitación.). Se distinguen tres grandes grupos de hepáticas: talosas complejas, talosas simples y foliosas


HEPÁTICAS - TALOSAS COMPLEJAS

Pueden presentar talos planos sin estructuras foliosas, el talo parenquimático plano está compuesto de múltiples capas de células, las capas diferenciadas son: epidermis superior monoestratificada, estomas más o menos complejos, cámaras aeríferas, tejido fotosintético, parénquima y epidermis inferior con rizoides y escamas, anteridios y arquegonios en estructuras especiales en forma de seta llamadas anteridióforos y arquegonióforos respectivamente, el esporófito con seta muy corta que crece en el arquegonióforo, multiplicación vegetativa por propágulos sobre conceptáculos, usualmente se encuentran en taludes húmedos y sombreados.



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgplFO4qFyzY9I545AN2tXjR6xjAPA6MHE8UtxEPJ3SstRlnyM8YqQrF1598gPS1afT8B7e8kW9KkU_XubjryABfEl5Ci8cK4UPLwpFxxxjlSt4h_c0x-udgwuncSY-cTIWCxTbodohB_zR/s320/corte_hepatica.png

HEPÁTICAS - TALOSAS SIMPLES

Talos simples aplanados, sin diferenciación en capas, os talos son laciniados o fuertemente lobulados, normalmente con un nervio central, no constituyen un grupo natural. La mayoría pertenecen en realidad al grupo de las hepáticas foliosas.

HEPÁTICAS - FOLIOSAS

Este grupo incluye a la mayoría de especies de hepáticas (85%), con más de 4000 especies, son plantas generalmente aplanadas dorsiventralmente, formando alfombras sobre el sustrato, con gametófitos con caulidio y filidios en dos filas laterales y a veces con una tercera fila en la cara ventral (anfigastros), tienen filidios formados por una única capa de células, sin nervio, de morfología variada (carácter taxonómico importante), poseen rizoides no ramificados, hay plantas acrocárpicas (esporófito que crece en la parte apical del gametófito), estas hepáticas son especialmente abundantes en las zonas tropicales y subtropicales, en regiones de abundantes precipitaciones y elevada humedad ambiental, pero también se hallan presentes en abundancia en las regiones templadas.

La inserción de los filidios es un carácter importante para la identificación.



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjRazmXLe0p8Gg54UKDORGCZYEDvbv1S5hcD-s7gEyDrAw7LJATED3d3S5w05W8G0tUDKtiqXm82YF-JoijKzOVKufRJAn1DO4TtO4oqcdr_JmIJlSg6QscQyOS40XNvPWLPZQtkSPbFr0X/s320/hepaticas_zoom.png

MARCO CONCEPTUAL


  • Musgos

Suelen vivir en densas colonias o mantos, formadas por una serie de plantas que crecen una pegada a la otra.

Cada planta tiene diminutas estructuras parecidas a raíces -pelillos-, llamadas rizoides, que le permiten sujetarse al suelo. Además, posee una estructura vertical en forma de tallo con láminas foliares (similares a hojas).

Algunas especies de musgos presentan células conductoras de agua y otras para alimento, aunque no son tan especializadas o eficaces como en las plantas vasculares o superiores.

Muchas especies de musgos tienen los sexos separados; las plantas masculinas tienen anteridios (órgano sexual masculino) y las plantas femeninas presentan arquegonios (órgano sexual femenino). Otros tienen ambos órganos en la misma planta.

Los musgos tienen un rol importante en la formación del suelo, ya que lo retienen en su lugar y ayudan a evitar la erosión. Son alimento de algunos animales, sobre todo aves y mamíferos.



  • Hepáticas

Tienen forma de talo aplanado y lobulado, como una hoja. Su nombre se debe a que los lóbulos de su talo son parecidos a los del hígado humano. El talo, en su cara inferior, también tiene rizoides.

Otras hepáticas tienen aspecto foliáceo (como hojas) y son parecidos a los musgos, con “hojas”, “tallos” y rizoides.

Se reproducen tanto de manera asexual como sexual. En el caso de la reproducción asexual, esta se realiza mediante la formación de pequeñas esferas de tejido, llamadas yemas, en una estructura similar a un plato, que se denomina cáliz de yemas o ciato, directo sobre el talo. Al igual que en la reproducción sexual del resto de las briofitas, las salpicaduras de gotas de agua y pequeños animales ayudan a la dispersión de las yemas (y a los espermatozoides a dirigirse hacia el óvulo, en el caso de la reproducción sexual). Cuando caen en un lugar adecuado, crecen hasta convertirse en un nuevo talo de hepática.

También pueden reproducirse asexualmente por ramificación y crecimiento de los talos. Los lóbulos individuales del talo se agrandan, y cada uno se convierte en una planta separada cuando muere la parte más antigua del talo a la que estaban unidos los lóbulos individuales.


  • Antocerópsidas

Su forma es de talo. Su estructura celular, en particular la presencia de un solo cloroplasto grande en cada célula, recuerda a la de ciertas algas más que a la de las plantas.

Este grupo de plantas tiene ambos órganos sexuales a la vez, ubicados al interior del talo. La reproducción se efectúa mediante esporas.



RESULTADOS:

ESPOROFITO




HOJA DE MUSGO





HEPÁTICA FOLIOSA

                                         CARA DORSAL CARA VENTRAL



HEPÁTICA TALOSA


DISCUSIÓN DE RESULTADOS


Cuando podemos hablar de las plantas, podemos imaginamos aquellas que tienen flores o dan frutos, o tal vez pensamos en algún frondoso y grande árbol. Pocos nos detendríamos a pensar en los musgos, a pesar de que están en todas partes. Sorprendentemente son unas de las plantas vivas más antiguas del planeta, surgieron hace unos 500 millones de años, antes que aparecieran las plantas con semillas que ahora dominan la tierra. Si escuchamos la palabra “musgo”, seguramente nos viene a la mente el término “Barba de peña”,que utilizamos en algunos casos para adornar los arreglos navideños, tradicionalmente conocidos como pesebres. Pero van mucho más allá de su atractivo como elemento decorativo, son precisamente los aspectos de su vida lo que los hace tan especiales: No tienen ningún sistema para transportar ni almacenar agua, no tienen raíces, ni tallo, ni hojas verdaderas, careciendo además de flores y frutos, por lo que se reproducen a través de esporas, como los hongos. Son tan exitosos que los musgos (que forman parte del Orden de las “briofitas”) comprenden unas 12 mil especies distintas.


Se lograron reconocer las briofitas por sus determinadas características. se pudo observar que las hepáticas foliosas presentan pequeños filo que respectivamente son hojas, también presentan anfigastros que pueden ser hojas aún más pequeñas. La hepática talosa puede ser diferenciada a simple vista de la hepática foliosa, ya presenta un grosor evidente en sus hojas siendo estructuradas con poros ,tejido fotosintético. etc; por otro lado se logró observar claramente bajo microscopio las células que la conforman y el orden en que se presentan.


CONCLUSIONES


  • Se logró identificar cada tipo de briofito (hepática y musgo) según su estructura.
  • Se comprende la importancia de las briofitas en el ecosistema, ya que absorben gran cantidad de agua previniendo inundaciones al igual que al hacer fotosíntesis, fijan carbono atmosférico y liberan oxígeno, y algunos logran fijar nitrógeno atmosférico.
  • Los briófitos pueden ser consideradas como un conjunto de plantas que fue crucial en la transición de la tierra en la vida fotosintética.
  • Gracias a su sencillez estructural tienen caracteres únicos en la línea terrestre, que se pueden resumir en la extremada simplificación de su esporofito, siempre monosporangiado y permanentemente unido al gametofito, que por lo general es la generación dominante en el ciclo.
  • La importancia de los briófitos no son solamente evolutivas porque se trata del segundo grupo de plantas terrestres más diversificado y aunque raramente dominan en cuanto a biomasa los ecosistemas, juegan un papel estabilizador muy reconocido.

BIBLIOGRAFÍA

Ciencias Naturales E.A. (2016) INFORME BRIOFITOS. Blogspot. Recuperado de: http://biologiavegetalinformes0426.blogspot.com.co/2016/11/informe-briofitos.html

Ceina I. (s.f) Ciencias Naturales, Estructura y función de los seres vivos. Las plantas briofitas. ICARITO. Recuperado de: http://www.icarito.cl/2009/12/21-206-9-las-plantas-briofitas.shtml/


Gómez A. Ldo en Biología, (2018), "Musgos – Características, hábitat, reproducción y clasificación" (en línea), Naturaleza Paradais Sphynx, https://naturaleza.paradais-sphynx.com/plantas/musgos.htm, ISSN 2529-895X

Gonzales F. (2005) Ecologia. Recuperado de: https://es.calameo.com/read/0016376067756451808fd

Whittemore F. (2017) Partes de una planta de musgo. Ehow. Recuperado de: http://www.ehowenespanol.com/partes-planta-musgo-lista_320231/


http://www.biopedia.com/musgos-briofitos/

No hay comentarios:

Publicar un comentario