viernes, 22 de marzo de 2019

Informe Vegetal 2, Práctica No. 3 Hojas Vegetales

Informe Vegetal 2, Práctica No. 3
HOJAS VEGETALES
INTEGRANTES:
Ivan Dario Alfonso Betancourt
Jhonatan Smith Benavides Bueno
RESUMEN

En las sesiones de laboratorio, por medio de la aplicación del corte transversal, se reconocieron las diferencias entre los diferentes tipos de hojas, entre las cuales se destacan: Hoja de pino, casuarina, olivo, clavel, lirio entre otros. para la identificación de los diferentes tejidos vegetales de las hojas se usaron reactivos como: tionina y verde de metilo.

Palabras clave: hojas, corte transversal, identificación

ABSTRACT

In the laboratory sessions, through the application of the cross section, the differences between the different types of leaves were recognized, among which stand out: Pine leaf, casuarina, olive, carnation, lily among others. For the identification of the different plant tissues of the leaves, reagents such as thionin and methyl green were used

Keywords: leaves, cross section, identification


INTRODUCCIÓN

Las hojas sin duda alguna son una de las partes más visibles de las plantas por las características que representan, entre ellas la clorofila que contienen en su interior, que determinan el color verde que presentan comúnmente los bosque y los campos.

Estas se caracterizan generalmente por su forma delicada y ensanchada; a pesar que sus hojas sean en común muy delgadas, estas son capaces de conservar su forma gracias a un armazón interno, o esqueleto formado por venas más o menos rígidas. en cuanto a su tamaño varían desde tamaños muy pequeños a muy grandes ya que algunas especies pueden ser casi microscópicas y otras oscilan entre los 3 y los 6 metros de longitud.

Las hojas presentan una gran variedad de formas y tamaños que van desde frondes grandes a escamas diminutas.Estas diferencias en la morfología y el tamaño guardan una estrecha relación con los ambientes en los cuales vive la especie; De esta manera pueden haber hojas especializadas en otras funciones como lo son: el almacenamiento del alimento y el sostén de la planta.

Además de producir el alimento, las hojas le sirven a la planta para protegerla del clima o para defenderla de los depredadores, e incluso, para atraer a los polinizadores. Algunas, como las plantas insectívoras, tienen hojas muy especializadas que producen líquidos pegajosos o se cierran, para poder atrapar a los insectos que capturan y digieren para extraer nutrientes.

OBJETIVOS
GENERAL
Analizar, diferenciar e identificar los diferentes tipos de hojas que se pueden encontrar en plantas como monocotiledóneas, dicotiledóneas y gimnospermas, con sus tejidos internos, la morfología externa, como se componen y qué función cumplen sus constituyentes

ESPECÍFICOS

  • Realizar cortes transversales con cuchilla en diferentes hojas llevadas en el laboratorio (lirio, avena, casuarina, olivo,caucho, pino,eucalipto, feijoa, clavel y habano).
  • Utilizar colorantes ( tionina y verde metilo) como forma para identificar de mejor manera la observación de los cortes delgados de cada hoja por medio del microscopio, así hacemos 2 placas por cada hoja.
  • Establecer que tan importantes son las hojas de las plantas para su desarrollo, función y formación de estas.
JUSTIFICACIÓN
Las hojas son órganos vegetales muy importantes para las plantas, ya que son los responsables del proceso de la fotosíntesis.Estas ocupan un lugar clave en la captación de gases y luz solar.

Es así como estas se adaptan a las condiciones en las que vive la planta, y adoptan la forma y la estructura que sean más útiles y convenientes; por esto, las hojas tienen gran variedad de formas y tamaños: las hay muy pequeñas, o muy grandes, como las de ‘la rascadera’ o las de las palmas, unas son simples y otras son compuestas. Las de los pinos, por ejemplo, tienen forma de aguja, otras son alargadas, elípticas, acorazonadas, redondeadas, etc. La variedad de las hojas es enorme.

También podemos hallar en la naturaleza hojas con colores, tamaños y formas muy diferentes lo que refleja las adaptaciones de las láminas foliares a los diferentes tipos de ambiente.

METODOLOGÍA

Se recolectaron muestras vegetales (hojas) de distintas especies están fueron: lirio, avena, casuarina, olivo,caucho, pino,eucalipto, feijoa, clavel y habano, se llevaron al laboratorio, y se les realizaron cortes transversales, con cuchillas nuevas, realizando dos cortes de cada tipo de hoja lo más delgados posibles, se depositan en una caja de petri con agua, luego de esto se colocan en un portaobjetos para adicionarle hipoclorito de sodio se dejan 5 minutos hasta que queden casi transparentes, se enjuaga en agua, seguidamente se le adiciona agua acidulada, para neutralizar, se enjuaga, se le agrega el colorante en este caso tionina o verde de metilo dependiendo cual se quiera, se realiza el mismo procedimiento con las demás muestras de vegetal, por último se deja dependiendo del tinte para tionina unos 30 segundos y para verde de metilo entre 1:30 a 2:00 minutos, se enjuaga, y se procede a sellar la placa con gelatina glicerina, cuidando de que no queden demasiadas burbujas o en lo posible ninguna.


RESULTADOS

CORTE TRANSVERSAL HOJA DE CASUARINA

Fuente:https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgCWzunQiBKTdV1oPObhDJW7UuiFShNfTmno1Ry0WvPYKSFUfDRnV6lZgi2W5bHd0nRSiFfDRWTsne74DuFRQ6W-zPHQDX-UtMe2b6mYzSyHP5TY1RAvft-O_n019WkBO79cRfY35341e2Y/s320/18575838_1875261616050341_1059633084_o.jpg

CORTE TRANSVERSAL DE HOJA DE EUCALIPTO
Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhKeRiMkfiWTXBqRTrws4nlePSsTzqtThdsEGGdqL84VpS_USi-5L4za-x6vgXuUNNlrTgkFTMhOxiCPag0aLsg-BW2vdBY1H9TFsOU1_roby5msphvxRJu858QLDXay8VunaTtsMRBSvjI/s320/18618383_1875261606050342_1849955096_o.jpg

CORTE  TRANSVERSAL DE HOJA  DE CLAVEL


Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjkrWp-N5oJ3PoVFqrpRK3V3CalwQ3m32ebVYQyCn867mEfBH_2rzmSDozieWUGZG7sS943iM5zkNNaYMNTnFNraYo0ox5hmBRoOhxuBfsg2hK-TQUTyGZKhFszEetiY62BcX02HbCWHGDk/s320/18574972_1875261569383679_2054827155_o.jpg

CORTE TRANSVERSAL DE HOJA DE CAUCHO
Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgUfT_bnHP7OXJVu7DUPjt2eLE5W4pTyRRv6PiytkkpQ_bnNBDf0ubRrNzaMnmy_DfsQF9QFXhE0H90apy7eE_sOIzzklRlddSyyh6WrINEpznRFwn-8T0uZcgxaGG2L7_OejNTA-u-nJkw/s640/caucho+subir.jpg

CORTE TRANSVERSAL DE UNA HOJA DE HABANO
Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjouJeJbd_3Wr85F13GEzMmpj6jcE3UHKFPJua1ClG-5KycRVzU392Mpi65BCm9Xbtslb-eobUt7ipKFLu1qLeccDlL2QAqA_Sb7GJGZ6UhtYuWn5V2va8QfK9C9aS5GmnE2Y0sNjZBGk2Y/s640/habano+subir.jpg

CORTE TRANSVERSAL DE UNA HOJA DE OLIVO

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiu8dcBFVN8TiEO5XVj3pdq0mShCObaQIaCT3oBL4hTmEIfHgTiVObz4BNNjipGvYiZs9YXOd5mYUznjlDXbcJUq6iYYEZ8uqaLOuBY1o__twB8fGwuUVkRTfLJd9trYcw0w8u-_Ecf1zP3/s640/olivo+subir.jpg

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La hoja es un órgano vegetativo y generalmente aplanado de las plantas vasculares, que se especializa en la fotosíntesis. La morfología y la anatomía de los tallos y de las hojas están estrechamente relacionadas y, en conjunto, ambos órganos constituyen el vástago de la planta. Las hojas típicas también llamadas nomófilos u hojas vegetativas no son las únicas que se desarrollan durante el ciclo de vida de una planta, por ejemplo desde la germinación se suceden distintos tipos de hojas a estos se les llama cotiledones u hojas embrionarias, luego salen las hojas primordiales, seguidamente los profilos, brácteas y antófilos que constituye los órganos florales con formas y funciones muy diferentes entre sí. Un nomófilo es a lo que le llamamos una hoja como tal consta usualmente de una lámina aplanada, de un tallo corto el pecíolo que une la lámina al tallo y, en su base, de un par de apéndices llamadas estípulas. La presencia o ausencia de estos elementos y la extrema diversidad de formas de cada uno de ellos ha generado un rico vocabulario para categorizar la multiplicidad de tipos de hojas que presentan las plantas vasculares, cuya descripción se denomina morfología foliar (Hoppe J, 2011)

Podemos hallar en la naturaleza hojas con colores, tamaños y formas muy diferentes, lo que refleja las adaptaciones del vegetal a los diferentes tipos de ambiente. Las hojas más comunes presentan en si el limbo, que es la parte principal de la hoja; y el peciolo, que conecta el limbo a la rama.

Las hojas pueden ser monocotiledóneas o dicotiledóneas, diferenciadas por las estructuras que presentan las mismas, ambas poseen nervaduras que son encargadas de brindar soporte a la lámina, además de transportar los nutrientes necesarios para la misma.

la estructura interna de las hojas se dispone de tejido fundamental llamado mesófilo, que se divide en parénquima en empalizada y en parénquima esponjoso. El parénquima en empalizada tiene forma de cilindro y se encuentran en columna por debajo de la epidermis superior, mientras que el parénquima esponjoso tiene formas irregulares más o menos circulares y se ubica sobre la epidermis superior.

Las hojas normales se presentan con tejidos muy parecidos al resto de la planta, pero distribuidos según patrones propios que responden a cada una de las especies. También las condiciones del ambiente ejercen una fuerte acción modeladora sobre la estructura anatómica de este órgano.

Si comenzamos a identificar las partes de la hoja de afuera hacia adentro, nos encontramos con un primer tejido llamado epidermis, formado por un conjunto de células muy compactas recubiertas por una cutícula que reduce las pérdidas de agua, también la epidermis es usualmente el tejido protector de la hoja, aunque excepcionalmente las pérulas (escamas que rodean la yema) de algunas dicotiledóneas leñosas pueden desarrollar una peridermis para cumplir idéntica función. Las células epidérmicas de la mayoría de las especies carecen de cloroplastos. Sin embargo, en las hidrófitas sumergidas y en las higrófitas las células tienen cloroplastos.

Hacia el interior de la hoja, por debajo de la epidermis podemos encontrar un tejido fundamental llamado mesófilo está entre la epidermis adaxial y abaxial constituido por tejidos vasculares, que forman las venas de las hojas, y un tejido parenquimático especializado para realizar la fotosíntesis denominado clorénquima. Es el tejido fotosintético por excelencia. Observando su estructura se pueden diferenciar dos tipos de células: las que se disponen forma paralela, llamadas parénquima en empalizada, y las que se disponen en forma muy irregular, dejando entre sí espacios intercelulares que se denominadas parénquima esponjoso. Las células en empalizada tienen un gran contenido de cloroplastos y su función fotosintética es primordial. En cambio, las células del parénquima esponjoso, que también cumple una función fotosintética, están mucho más vinculadas con el transporte de los gases al interior y exterior de la hoja. Por último, debemos mencionar que, al igual que en los otros órganos, en el mesófilo de la hoja también hay numerosos haces vasculares el xilema y el floema que trasladan hacia un lado y otro las sustancias inorgánicas y orgánicas que necesita la planta.

Luego de poseer resultados se evidenció que cada uno de los cortes transversales realizados en las distintas hojas de plantas monocotiledóneas, dicotiledóneas y gimnospermas, presentan ciertas similitudes en el interior de la hoja, haciendo referencia en mayor categoría a los vasos conductores, parénquima, lo cual es fundamental para el desarrollo y crecimiento de la planta, los cuales permiten el transporte de los nutrientes y a su vez el la conducción de desechos que no son requeridos por la planta, este cumple con las principales funciones de la planta incluso reparando daños.

Diagrama de corte transversal de una hoja.
Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3c/Leaf_Tissue_Structure_es.svg/220px-Leaf_Tissue_Structure_es.svg.png


Sucesión Foliar (Dicotiledóneas):

En numerosas especies de dicotiledóneas la forma de la hoja se modifica en el curso del desarrollo del individuo.

1. Hojas embrionales o cotiledones

Son las primeras hojas que nacen sobre el eje. Generalmente su número es característico para cada grupo de plantas: un cotiledón en monocotiledóneas, dos en dicotiledóneas y dos a varios en gimnospermas. En algunos casos no emergen a la superficie y sólo sirven para absorber (gramíneas) o ceder sustancias alimenticias a la plantita en desarrollo (Pisum, Quercus). En otros casos son órganos fotosintetizadores, verdes. En general tienen vida breve, y su forma es diferente a la de los nomófilos, como en el palo borracho rosado (Ceiba), en el fresno, etc.

2. Hojas primordiales

Son las primeras hojas que nacen por encima de los cotiledones de la planta joven. En plantas con hojas compuestas como el fresno, el poroto y el chivato, las hojas primordiales son simples o con menor número de folíolos, mientras en otras plantas como la arveja son más reducidas

3. Hojas vegetativas o nomófilos

Aparecen después de las hojas primordiales y son las que se forman durante toda la vida de la planta. Son morfológicamente más complejas, y son las hojas características de cada especie.

En ciertas plantas hay hojas de tamaño y forma diferentes: el fenómeno se llama heterofilia.

4. Profilos

Son las primeras hojas sobre un eje lateral. Tienen una posición característica, lateral en dicotiledóneas y dorsal y soldados entre sí en monocotiledóneas. Sobre el eje lateral después de los profilos pueden desarrollarse nomófilos u otras hojas como brácteas o antófilos.

5. Hojas preflorales

Cuando la planta pasa del estado vegetativo al estado floral, a menudo el cambio es anunciado por una modificación en la forma de las hojas. El limbo se reduce, la hoja a menudo se vuelve sésil, y la coloración puede ser diferente (Euphorbia pulcherrima, estrella federal; Bougainvillea spectabilis, Santa Rita). Cuando se encuentran sobre el eje principal se llaman brácteas o hipsófilos, y cuando se encuentran sobre un eje lateral reciben el nombre de bractéolas.

6. Antófilos u hojas florales

Son las hojas modificadas que constituyen los órganos florales. 


Composición de una hoja de dicotiledónea

Las partes de una hoja de dicotiledónea son:

Limbo o lámina: porción verde, aplanada, delgada, con dos caras: la adaxial, superior, ventral, haz o epifilo dirigida hacia el ápice, y la cara abaxial, inferior, dorsal, envés o hipofilo dirigida hacia la base del tallo.

Cuando ambas caras son del mismo color, la hoja se llama concolora; cuando son de distinto color, generalmente la adaxial es de color verde más oscuro, se llama discolora.

Pecíolo: une la lámina con el tallo, es generalmente cilíndrico, estrecho. En Victoria cruziana (irupé) el pecíolo es muy largo, puede alcanzar 2 metros, y además se inserta en el centro de la lámina (hoja peltada).

Se denomina sésil a la hoja que carece de pecíolo.


Base foliar: algunas veces llamada vaina, es la porción ensanchada donde el pecíolo se inserta en el tallo.

Estípulas: están situadas sobre la base foliar, a ambos lados del pecíolo, son apéndices de forma diversa, a veces foliáceos. Las diversas partes de la hoja pueden presentar desarrollo y forma muy variables, explicándose así la gran variabilidad morfológica de las hojas en este grupo vegetal.


Venación Foliar:




Las venas primarias son haces vasculares sencillos o varios haces asociados. La disposición de las venas se llama venación o nervadura.

Generalmente las venas más gruesas son ligeramente salientes o hundidas en el envés y prominentes en el haz .

La venación puede ser:

Venación abierta: todas las venas acaban libremente en el interior de las hojas o en sus márgenes No hay anastomosis entre las venas. Rara en dicotiledóneas (Circaeaster, Kingdonia uniflora).


Venación cerrada: Las venas se ramifican y se anastomosan unas con otras formando una red que facilita la difusión de líquidos. Es más avanzada, y asegura la nutrición a las porciones rasgadas o heridas. La venación presenta dos niveles de organización, la venación mayor y la venación menor.


Hoja de Monocotiledóneas:

Las hojas de monocotiledóneas presentan una diversidad morfológica casi tan grande como las de dicotiledóneas. A pesar de su diversidad, la mayoría de las hojas tienen un aspecto común, característico.

Son generalmente enteras, con venación paralela, y la vaina está siempre bien desarrollada.

Los tipos más importantes son:

1º tipo: presenta limbo entero, alargado, con venación paralela, y se fija al tallo por medio de una vaina que lo abraza más o menos completamente. La vaina puede cubrir varios entrenudos. En la unión de lámina y vaina puede haber un apéndice laminar, la lígula, en posición vertical. La lámina presenta dos caras bien definidas, homólogas de las caras del limbo de hojas de dicotiledóneas. El haz mediano puede ser más grande y estar asociado a una costilla prominente.

2º tipo: algunas hojas presentan un pecíolo entre la vaina y la lámina, como en las Araceae. En Eichhornia crassipes, camalote, el pecíolo está inflado, y cada hoja presenta una única estípula intrapeciolar, membranácea, situada entre la hoja y el tallo, terminada en un lóbulo estipular.

3º tipo: hojas ensiformes o equitantes, se encuentran en Iridaceae. Las hojas presentan una vaina que lleva sobre su cara dorsal el limbo, dispuesto en un plano perpendicular a la superficie del tallo. Las primeras hojas presentan solamente vaina, y las subsiguientes poseen cada vez el limbo más desarrollado. El limbo es aplanado, pero ambas caras son verticales.

4º tipo. En las palmeras pueden haber hojas sectadas. La venación puede ser pinnada: Acrocomia totai, (mbocayá), Arecastrum romanzoffianum, (pindó), Butia yatay, (yataí); o palmada: Copernicia alba (carandá), Trithrinax campestris, (caranda-í), no es paralela. En Caryota la hoja es doblemente sectada. El limbo es entero en su origen, plegado, se divide tardíamente.

5º tipo. En Canna spp. (achira) y Musa (bananero) las hojas son pinnati-paralelinervadas. La línea media de la hoja está ocupada por un conjunto de venas paralelas, muy juntas entre sí, y las venas periféricas se van desviando en ángulo recto, a lo largo de la lámina, recorriéndola como venas secundarias paralelas, independientes. La hoja tiende a desgarrarse por la falta de refuerzos marginales.


CONCLUSIONES

  • Al poseer cada una de los cortes podemos evidenciar las distintas plantas que presentan flores y ausencia de las estas, las cuales al hacer el corte correspondiente podemos observar que las hojas tienen el mismo tejido del “mesófilo” en el cual se encuentra el parénquima con dos clases, empalizada y esponjosa.

  • Con los cortes ya hechos al agregar los colorantes tionina y verde de metilo nos ayudaron a identificar partes como los vasos conductores, haces, membranas, colénquima, tricomas, estomas, o el parénquima como el empalizado y esponjoso permitiendo ver que el empalizado se dispone de una forma palizada o de cerca a lo que debe su nombre y el parénquima esponjoso tiene una forma irregular dejando espacios entre sí o espacios intercelulares, lo cual es característico del diferente tipo de hoja sin importar el tipo de planta.

  • Podemos determinar a fin de cuentas que la hoja es una de las partes más importantes de las plantas que son vasculares, pues es el órgano vegetativo primariamente especializado en la realización de la fotosíntesis, es decir, le da a la planta la cualidad de autótrofa, así en las hojas se puede diferenciar de una a otra por su morfología del limbo, la base foliar, el dibujo del margen, el borde, el ápice de ésta, el tipo de venación y entre otros caracteres que son necesarios para identificar cada especie de planta.

BIBLIOGRAFÍA

Cifuentes C, Macías D, Vargas D. (2017) CORTE TRANSVERSAL DE HOJAS. Tejidos vegetales. Recuperado de: http://tejidosvegetales27.blogspot.com/2017/05/corte-transversal-de-hojas.htm

Jürgen R. Hoppe (2011) 5 Morphologie des Blattes. Allgemeine Botanik (en alemán). Alemania: Institut für Systematische Botanik und Ökologie, Universität Ulm. p. 70.

Puentes A, Saavedra L. (2016) hojas de plantas monocotiledóneas, dicotiledóneas y gimnospermas. Recuperado de: http://informesvegetal.blogspot.com/2016/11/hojas-de-plantas-monocotiledoneas.htm

viernes, 15 de febrero de 2019


Informe Vegetal 2, Práctica No. 2
TEJIDOS VEGETALES,
INTEGRANTES:
Ivan Dario Alfonso Betancourt
Jhonatan Smith Benavides Bueno

RESUMEN
En las sesiones de laboratorio, a través de los diversos cortes efectuados (transversal, longitudinal), se reconocieron las diferencias entre plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas, entre las cuales se destacan: tallo de calabaza, tallo de curuba, geranio, kikuyo, clavel entre otros. para la identificación de los diferentes tejidos vegetales se utilizaron reactivos como: tionina, verde de metilo, lugol (papa) y rojo congo (pera).

Palabras clave: monocotiledónea, dicotiledónea, tejido vegetal 

ABSTRACT

In the laboratory sessions carried out, through the different cuts made (transversal, longitudinal), the differences between the monocotyledonous and dicotyledonous plants were recognized, among which are: pumpkin stem, curuba stem, geranium, kikuyo, carnation Among others For the identification of different plant tissues are used as reagents, methyl green, lugol (potato) and red congo (pear).

Keywords: monocotyledonous, dicotyledonous, plant tissue

 
INTRODUCCIÓN


Al momento de hablar sobre las características de los tejidos  vegetales de las plantas, se debe tener en cuenta la historia ocurrida hace 500 millones de años, época en que las plantas conquistaron la tierra.
El medio terrestre ofrece ventajas respecto al medio acuático; ya que allí circula más intensidad de luz y una mayor cantidad de gas carbónico CO2. A cambio de estos “privilegios”, las plantas deben enfrentar nuevas dificultades relacionadas en su mayoría con la obtención y recolección de agua, mantenimiento de un porte erguido en el aire y la dispersión de las semillas en medios aéreos.atendiendo a estas necesidades las plantas se hacen más complejas: agrupan sus células y la especializan para formar tejidos con funciones especializadas que son capaces de hacer frente a estas nuevas dificultades, es así que los tejidos se agrupan para formar los órganos.

Normalmente los tejidos de las plantas se agrupan en tres sistemas de tejidos: sistema de protección (epidermis y peridermis), sistema fundamental (parénquima, colénquima y esclerénquima) y sistema vascular (xilema y floema). El sistema de protección permite superar un medio ambiente variable y seco, aparece un sistema protector formado por dos tejidos: la epidermis y la peridermis. las células de estos tejidos se revisten de cutina y suberina para disminuir la pérdida de agua y aparecen  los estomas en la epidermis para controlar la transpiración y regular el intercambio gaseoso.

El sistema fundamental lleva a cabo funciones metabólicas y de sostén. una gran cantidad de tejido de las plantas es el parénquima, ya que realiza diversas funciones, desde la fotosíntesis hasta el almacenamiento de sustancias.las plantas para mantenerse erguidas sobre la tierra y sostener las formas y estructuras de muchos órganos tienen un sistema de sostén representado por dos tejidos: colénquima y otro más especializado esclerénquima.

Uno de los hechos más relevantes en la evolución de las plantas terrestres es la aparición de un sistema vascular capaz de comunicar todos los órganos  de la planta, formado por dos tejidos: xilema que conduce mayormente agua y floema que transporta sustancias orgánicas en solución.

Los tejidos también se pueden agrupar de otras formas. Por ejemplo, por la diversidad celular que los componen. Así, hay tejidos simples o sencillos que sólo contienen un tipo celular, como los parénquimas, mientras que otros son complejos como los de protección o conductores.



Tejidos de las plantas

Clasificación de los tejidos de las plantas según su permanencia, capacidad de división y tipos celulares que lo componen. Tomado de : http://mmegias.webs.uvigo.es/2-vegetal/guiada_v_inicio.php
OBJETIVOS
GENERAL

Identificar la ubicación de cada uno de los tejidos presentes en el cuerpo vegetal de las plantas herbáceas y perennes .

ESPECÍFICOS

  • Observar los tres sistemas de tejidos que conforman el cuerpo vegetal de las plantas monocotiledoneas y dicotiledoneas.
  • Reconocer la función que debe cumplir cada sistema de tejido vegetal.
  • Tomar registro fotográfico de cada una de las plantas monocotiledoneas y dicotiledoneas usadas en el laboratorio.
  • Realizar el montaje de los cortes con tintes con tionina, verde de metilo, lugol y rojo congo para poder identificar la anatomía y fisiología de estos, por medio del microscopio en la práctica de laboratorio.

JUSTIFICACIÓN

Esta práctica se realizó con el objetivo de poder conocer y reconocer los diferentes tipos de tejidos presentes en distintas plantas vasculares y poder así brindar un conocimiento óptimo para el estudio de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental como futuros profesionales.




METODOLOGÍA

Tomamos una tallo del material vegetal que queremos observar y comenzamos a realizar varios cortes finos con una cuchilla, depositandolos en una caja de petri con agua, a continuación los cortes los colocamos en un portaobjetos y observamos al microscopio para poder identificar el tejido y saber si funciona o no; luego a la muestra le agregamos hipoclorito de sodio por unos 5 minutos, enjuagamos en agua, agregamos agua acidulada para neutralizar el hipoclorito de sodio (30 s), enjuagamos, agregamos el colorante (Tionina (30 s)/ verde de metilo(1 a 1:30m) realizamos el mismo procedimiento con las demás muestras, en el caso del la pera y la papa usamos rojo y lugol respectivamente. Una vez que a la muestra se le haya realizado la tinción, procedimos a sellar la placa con gelatina de glicerina y a observar la estructura en el microscopio con diferentes objetivos.


RESULTADOS

Corte transversal Kikuyo Tionina



Corte transversal Kikuyo Verde de Metilo




Corte Transversal Clavel Verde de Metilo

Corte Transversal Clavel Tionina



Corte Transversal Curuba Verde de Metileno

Corte Transversal Curuba Tionina


Corte Longitudinal Curuba Verde de Metileno

Corte Longitudinal Curuba Tionina



Corte papa Tionina




Corte papa Lugol




Corte Transversal Calabaza Verde de Metilo


Corte Longitudinal  Calabaza Verde de Metilo


Corte Transversal Calabaza Tionina


Corte Longitudinal  Calabaza Tionina




Epidermis de Geranio Verde de Metilo




Epidermis de Geranio Tionina




Pulpa de Pera Rojo Congo






DISCUSIÓN DE RESULTADOS


PLANTAS MONOCOTILEDONEAS
 
Se pudo apreciar que las plantas monocotiledóneas son un grupo de angiospermas que posee un solo cotiledón en su embrión en lugar del número ancestral de 2 como fue retenido en las dicotiledóneas, carácter que adquirió la monocotiledónea ancestral y que le da nombre al grupo. estas difieren de la organización de los tejidos celulares respecto a las plantas dicotiledóneas“Las monocotiledóneas son plantas angiospermas las cuales sólo poseen un cotiledón en la semilla, en otras palabras en su embrión. Los cotiledones son las hojas de las plantas que podemos encontrar en los embriones tempranos. Sus tallos no tienen la suficiente habilidad para crecer en cuanto a grosor se refiere y tampoco poseen un meristema lateral o cambium, como normalmente se conocen” (euston,1996).  En las monocotiledóneas  los haces vasculares están dispuestos de manera independiente y dispersos en el parénquima, estas dos características  nos dicen, dos características propias de estas plantas: la primera, que estamos ante un tallo primario y, la segunda, que se trata de una planta monocotiledónea.En estas la epidermis está formada por una capa de células ligeramente cutinizada. Otra característica de las plantas monocotiledóneas es la presencia de una o dos capas de esclerénquima debajo de la epidermis, sustituyendo al colénquima presente en otros grupos de plantas. El resto de la zona cortical y medular del tallo, además de por los vasos conductores, está formado por células parenquimáticas, las cuales pueden tener cloroplastos si se localizan próximas a la superficie.

Características de las Monocotiledóneas:

  • Sus flores están formadas de tres verticilos que son: la corola que al mismo tiempo se encuentra formada por tépalos, el androceo y el gineceo.
  • El crecimiento en términos de grosor se encuentra generalmente ausente.
  • Poseen nerviación en las hojas que se conoce con el nombre de paralelinervia.
  • Tienen semillas que poseen un solo cotiledón.
  • Poseen haces vasculares dispersos por el tallo.
  • Tienen granos de polen que por lo general tienen una única apertura.
  • Las raíces de los monocotiledóneas son fasciculadas puesto que nacen todas del mismo lugar, sustituyendo a la raíz primaria varias raíces en haz.
  • El tallo por lo general no tiene ramas o si se encuentran, están en poca cantidad y no tienen cambium.
  • Las hojas de las monocotiledóneas tienen un tipo de nerviación paralelinervia, laminares, largas y estrechas.
  • En las flores no se logra establecer una diferencia entre el cáliz y la corola
  • Dependiendo del número de pétalos, se pueden clasificar en trímeras o con tres pétalos, o hexámeras o con seis pétalos.
  • Comprende 11 órdenes y 42 familias.
Ciclo de vida
Su ciclo de vida inicia como un embrión en la semilla, con un único cotiledón envuelto en una vaina o punto vegetativo. De este embrión surge la raíz que será luego sustituida por numerosas raíces caulógenas. Se reproducen por medio de insectos que se encargan de polinizar otras plantas y en muchos casos su ciclo de vida acaba cuando son ingeridas por el ser humano o por animales.


Clasificación:
En cuanto a su clasificación destacan ocho órdenes o tipos que son:
  • Liliales: son herbáceas que tienen raíces bulbáceas en algunas ocasiones y tallos trepadores. Son hermafroditas y su fruto se presenta en forma de baya.
  • Arales: son herbáceas, tuberculosas o con rizomas tuberosas. Pueden ser epífitas o acuáticas flotantes. Sus flores son hermafroditas o unisexuales y su fruto es una baya.
  • Amarilidales: son también herbáceas y puede que tengan bulbos o no. Sus flores son hermafroditas y sus frutos tienen forma de cápsula.
  • Palmales: son arbóreas y tienen grandes hojas divididas, pinnadas o palmeadas. Sus flores son unisexuales, y por lo general hermafroditas, su fruto es una baya, drupa o nuez.
  • Zingiberáceas: pueden ser plantas arbóreas en algunas ocasiones, sus flores son zigomorfas, hermafroditas o unisexuales.
  • Orquidales: son las que se encuentran en mayor cantidad y las orquídeas son la planta principal. Se polinizan por medio de insectos y sus frutos son en cápsula, aunque también se pueden presentar en forma de baya.
  • Ciperales: son herbáceas por lo general originarias de zonas húmedas. Tienen flores unisexuales o hermafroditas, y su fruto es en forma de núculao nuez. Comprende una sola familia, las ciperáceas.
  • Graminales: sus tallos son nudosos y huecos, sus flores pequeñas y hermafroditas en espiga o racimo. Son de importancia para la alimentación humana.
Flores:
La flor de la planta monocotiledónea por lo general tiene tres o un múltiplo de tres en los pétalos de sus flores. Cuando se cuentan los estambres de la flor y encontramos que tiene tres o algunos de sus múltiplos también entrará en esta clasificación. Las venas de sus hojas son paralelas, o sea, van en una misma dirección, y en su tallo, cuando se corta, no se observa ningún tipo de anillo en forma concéntrica.


Frutas:
Las frutas que son monocotiledóneas son aquellas que tienen una sola pieza en su semilla y que producen una única hoja cuando germinan. Las plantas monocotiledóneas, son prácticamente todas de grano al igual que lo son muchas de las frutas tropicales.


Semillas:
La semilla que posee una planta monocotiledónea es en la que únicamente se encuentra en los cotiledones, y por esta razón, las plantas que pertenecen a este género únicamente contienen un solo cotiledón en su semilla


Raíces:
Las raíces se pueden clasificar dependiendo de su sistema radical, el cual se encuentra formado por los órganos subterráneos que fijan la planta al suelo. En las plantas monocotiledóneas, el sistema radicular es fasciculado y esto es lo que los hace diferentes.
Importancia:



Podemos decir que las monocotiledóneas son los vegetales que tienen mayor importancia para la vida humana tanto del punto de vista económico como cultural, ya que de ellas es donde se extraen y al mismo tiempo se producen muchos de los alimentos que son consumidos a nivel mundial. Muchos materiales que se utilizan en construcción y en el área de la medicina son obtenidos por medio de ellas y sirven también de alimento para muchos tipos de animales, para generar biocombustible y para la agricultura.
Se observó el esclerénquima, estas eran pequeñas y sus paredes eran demasiado engrosadas, eran las células más coloreadas que se observaban en el tejido.

Además los tejidos conductores o vasculares, donde se pudo apreciar el xilema en esta siempre se teñían sus paredes más oscuro esto debido a que estas gruesas paredes se encuentran lignificadas además estas células del floema siempre eran más grandes que las células cercanas, y se podían apreciar fácilmente ya que siempre se encontraron en haces vasculares junto con el floema que era grande y rodea al floema. además en uno de los cortes longitudinales se pudieron observar las traqueidas de forma espirada. algo también importante es que se estudió la epidermis de una hoja de geranio y se observaron los tejidos secretores o glandulares, como estomas, tricomas y otras células importantes que ayudan el la secreción de sustancias.



PLANTAS DICOTILEDÓNEAS

Son plantas que poseen características angiospermas con dos o más cotiledones en sus semillas. Los cotiledones, son las hojas iniciales en los embriones de las plantas. En estos embriones la radícula da origen a una raíz principal persistente y no aborta como en las monocotiledóneas.


Características:

  • Las dicotiledóneas presentan vénulas o canalículos reticulados en sus hojas y peciolo (porción que conecta el tallo al limbo de la hoja). 
  • Poseen unas flores tetrámeras o pentámeras. Es decir, con cuatro o cinco pétalos distinguibles. 
  • La estructura interior del tallo es ampliamente vascularizado y está distribuido en un cilindro central. Es decir, el floema y el xilema se organizan formando una eustela o anillo. 
  • Cuentan con una raíz principal de la que salen raíces secundarias, es decir, cuentan con raíces pivotantes o axiales en un sistema radical. 
  • A simple vista, podemos diferenciar en las flores el cáliz y la corola. 
  • El polen de las plantas dicotiledóneas se caracterizan por presentar tres surcos o poros. 
  • Las hojas presentan una gran variedad de formas, son por lo general, laminares, angulosas. 
  • El tallo crece en grosor a partir de modificaciones o cambium vascular formando leña o madera. Este crecimiento favorece a la formación de la corteza en algunas plantas.

Ciclo de vida:
Germinación
Su ciclo inicia cuando sus semillas germinan, la cubierta de la semilla es penetrada por la raíz, luego ambas hojas embrionarias, los cotiledones, de ahí la etiología de su nombre. Las primeras hojas verdaderas de la planta son revestidas y protegidas por los cotiledones a medida que se desplazan a través del suelo, estos a su vez proporcionan nutrientes para su crecimiento.

Crecimiento
A medida que crece en el cotiledón, este es capaz de producir tejido leñoso, no todas son capaces de producir tallos leñosos.

Reproducción

Las estructuras masculinas son capaces de producir polen y estas a su vez aterrizan en las estructuras de las flores femeninas y forman una semilla ya una vez el huevo en el interior sea fertilizado. Una vez desarrollado el embrión, se iniciará la formación de dos hojas de la semilla, a diferencia de la monocotiledóneas que forman sólo una hoja.

Flores de las Dicotiledóneas:

Las flores de las dicotiledóneas se componen de cuatro verticilos y de cada uno de estos brotan entre 4 y 5 piezas. Esto es fácilmente observable en las siguientes plantas:

  • Flor de Loto 
  • Rosas 
  • Claveles 
  • Violetas 
  • Amapolas 
  • Margaritas 
  • Diente de león

Por otro lado el estudio de los diferentes tallos han sido de gran importancia ya que se pudo observar los principales tejidos con los que cuenta una planta para su función y desarrollo. independientemente del corte todos poseían tejido parenquimático, este era el más abundante y sus células se podían diferenciar fácilmente ya que eran grandes y de de forma ovalada, además de que también se observan claramente dos tipos de parénquima la asociada y la de reserva , cada una de estas con funciones específicas y de gran importancia. 

También se observaron los tejidos de sostén estos proporcionaban soporte y estructura, aunque en ocasiones eran de difícil reconocimiento al realizar un adecuado corte se podían apreciar la colénquima estas poseían paredes un poco engrosadas formando como una estrella, generalmente se encontraba enseguida de la epidermis y en algunos rincones del tejido. también se observó la esclerénquima estas eran pequeñas y sus paredes eran demasiado engrosadas. eran las células más coloreadas que se observaban en el tejido. 

Además los tejidos conductores o vasculares, donde se pudo apreciar el xilema en esta siempre se teñían sus paredes más oscuro esto debido a que estas gruesas paredes se encuentran lignificadas además estas células del floema siempre eran más grandes que las células cercanas, y se podían apreciar fácilmente ya que siempre se encontraron en haces vasculares junto con el floema que era grande y rodea al floema. además en uno de los cortes longitudinales se pudieron observar las traqueidas de forma espirada. algo también importante es que se estudió la epidermis de una hoja de geranio y se observaron los tejidos secretores o glandulares, como estomas, tricomas y otras células importantes que ayudan el la secreción de sustancias. 



CONCLUSIÓN

Los tejidos vegetales presentes en las plantas superiores, realizan funciones específicas que desempeñan de acuerdo a su localización. Lo que permite identificar los tejidos meristemáticos a través de la estimulación del crecimiento y desarrollo de nuevas estructuras vegetales, el transporte de agua y nutrientes que realizan los tejidos de conducción, y la función protectora ante agentes internos y externos que lesionan el cuerpo vegetal.

BIBLIOGRAFÍA


Sanabria J, Perez L (2016) Los Tejidos de las plantas. Blogspot. Recuperado de: http://laboratoriosvegetallorenalina.blogspot.com/2016/10/los-tejidos-de-las-plantas.html 

https://www.euston96.com/dicotiledoneas/#Ciclo_de_vida