viernes, 7 de septiembre de 2018


Informe Vegetal 2, Práctica No. 1

Pteridophytas, conquistadoras de la Tierra

INTEGRANTES:
Ivan Dario Alfonso Betancourt
Jhonatan Smith Benavides Bueno



RESUMEN

Las Plantas Pteridofitas pueden tener tamaños variados tanto pequeños como grandes como los helechos  gigantes estos se caracterizan porque tienen vasos conductores pero no tienen ni flores ni frutos. Suelen vivir en lugares tanto frescos como húmedos y umbrosos. Son plantas perennes sin un desarrollo secundario, en las zonas tropicales llegan a alcanzar los veinte metros de altura y presentan aspectos parecidos a una palmera. Poseen verdaderas raíces, tallos y hojas. Tuvieron su origen en el periodo Devónico donde formaron bosques  de los cuales proceden los actuales depósitos de carbón. Se reproducen por esporas y son los helechos y plantas afines.

Palabras clave: Plantas vasculares, evolución, ciclos, hábitats

ABSTRACT

The Pteridophyte Plants can have varied sizes, both small and large, such as the giant ferns. These are characterized because they have conductive vessels but they do not have flowers or fruits. They usually live in places that are as cool as they are humid and shady. They are perennial plants without a secondary development, in the tropics reach reach twenty meters in height and have aspects similar to a palm tree. They have real roots, stems and leaves. They had their origin in the Devonian period where they formed forests from which the current deposits of coal come. They reproduce by spores and are ferns and related plants.

Keywords: Vascular plants, evolution, cycles, habitats

INTRODUCCIÓN

Las pteridofitas o también llamadas criptógamas, son las plantas vasculares más primitivas; las más conocidas son los helechos pero dentro de este grupo se hallan otros tipos de plantas como es el caso de la clase lycopodiopsida y del género selaginella. Estos vegetales realizan su reproducción principalmente mediante el uso de esporas.
En el mundo se calcula que  existen unas 13000 especies de pteridofitas, con excepción de la Antártida y algunas islas. Fundamentalmente se desarrollan en ambientes tropicales, húmedos y templados, pero no soportan bien la vida en las regiones áridas.
Realmente el concepto “pteridofita” no es utilizado como un término taxonómico, pero normalmente es usado para designar a los helechos y  sus plantas afines. Algunos tipos de especímenes son acuáticas o semiacuáticas, pero ninguna crece en el agua de mar.
Estructuralmente están conformadas por raíces tallos y hojas que pueden alcanzar tamaños considerables, pese a que sus raíces son un poco menos desarrolladas en comparación con las gimnospermas y angiospermas. Su tallo no es de tipo leñoso, ya que puede crecer debajo de la tierra a manera de rizoma; de él producen hojas de tamaño grande que cuando están en su estado juvenil permanecen enrolladas en sí mismas. Poseen una ven sencilla.
Las hojas, también llamadas frondes o frondas, tienen por su parte dorsal unas manchas denominadas soros en donde se agrupan (conviven) esporas haploides. Cuando las esporas caen y germinan se forma una estructura a  manera de corazón adherida al sustrato por una serie de pelos absorbentes. Lograron desarrollar un sistema de transporte de fluidos a pesar de carecer de semillas, flores y frutos.
Dentro de las pteridofitas, principalmente se distinguen dos tipos: plantas del género selaginella; las cuales se caracterizan por contar con hojas simples y tallos ramificados. Ellas producen dos tipos de esporas: megasporas y microsporas, y plantas del género isoetes: reconocidas por ser acuáticas o semiacuaticas, desarrollándose en tierra húmeda. Curiosamente  sus  hojas son huecas y estrechas

OBJETIVOS

GENERAL

Identificar, reconocer, consultar las respectivas partes y características tanto anatómicas como morfologicas y fisiologicas de algunas Pteridophytas como helechos, licopodios y equisetos con respecto a las demás plantas vasculares.

ESPECÍFICOS

1.     Recolectar los respectivos helechos, licopodios y equisetos de sus hábitats para poder realizar el corte y montaje de los mismos en el laboratorio.
2.     Aprender sobre la anatomia y morfologia de las pteridofitas a los que se les realiza el montaje en la práctica de laboratorio, determinando también sus distintas fases de su ciclo de vida como el gametofito y esporofito.
3.     Realizar el montaje de los cortes con tintes como tionina y verde de metilo para poder identificar la anatomía y fisiología de estos, por medio del microscopio en la práctica de laboratorio y así relacionarse con algunos organismos comunes.


Justificación
Aunque tiene interes botanico, los helechos en cuanto grupo grupo, no tienen gran importancia ecológica o también económica, su papel biológico con respectos al ecología (comportamiento e interacción de estas con los demás seres vivos) es semejante al de los musgos porque pueden retener y también formar el suelo participando en los ciclos  de descomposición, para nuestra formación como futuros docentes es importante estudiarlos porque  son plantas muy conocidas, comunes y sorprendentes que a pesar de saber que son, no se tiene claridad de cómo sobreviven en sus hábitats, como se reproducen, su evolución y composición.

METODOLOGÍA
Se hace una recolecta de los diferentes especímenes de pteridophytas, se pudieron observar distintos entornos para reconocer su hábitat y sitio de vida, luego son llevados al laboratorio donde fueron observados bajo microscopio se utilizan distintos objetivo para observarlos (4X, 10X), se realizaron cortes, montajes y sellamiento de placas, identificando su estructura, tipo y morfología.

Para hacer el montaje de estas especies se procede a hacer un corte transversal muy delgado con una cuchilla nueva cuidadosamente sacando una tirita o rodajita de cada uno, se realizaron 8 montajes con distintas coloraciones como Tionina y Verde de metilo.



RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Cuando aparecieron las primeras plantas terrestres aparecieron 2 líneas de descendencia, una de ellas dio origen a hepaticas y musgos plantas no vasculares, las segunda realizó un sistema vascular (traqueofitas) encontrándose los helechos musgos mazudos, equisetíneas, coníferas, y angiospermas sean vivientes o fósiles.
Los helechos son una clase de plantas conocidas que tienen unas 9.000 a incluso más especies, clasificándose junto con las coníferas, plantas florales y algunos otros grupos.

EDAD, DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT:

Los helechos y plantas afines son un grupo de plantas vasculares más antiguas encontrándose helechos primitivos de las rocas del devónico medio hace más o menos unos 390 millones de años de antigüedad, en el período carbonífero los helechos fueron tan abundantes que se le denominó “edad de los helechos” aunque estos hechos no eran verdaderos helechos, tenían semilla.
La mayoría de los helechos del devónico y del carbonífero se diferenciaban de los actuales, aunque su modo de reproducción era individualmente similar al de las especies vivientes.
Son muy extendidos partiendo desde los húmedos trópicos hasta más allá del círculo ártico y gran cantidad se encuentran en zonas tropicales húmedas particularmente a grandes alturas, pero también abundan en regiones templadas y abundan en bosques y praderas corrientes de agua en incluso al borde de los caminos, suelen habitar en ambientes húmedos  y umbríos sin embargo algunos se desarrollan  a la luz fuerte del sol, esta adaptación al medio seco se pone de manifiesto en las hojas rígidas y coriáceas que a veces llevan una cubierta cérea o escamas imbricadas ( Se aplica a las hojas, semillas o escamas que se superponen parcialmente, como las tejas de un tejado.)

La mayoría de los helechos de la zona templada son terrestres y se crían en tierra o en rocas. Algunos son trepadores y muchos, sobre todo en los trópicos, son epifitos de soporte (drynaria) de las zonas tropicales y subtropicales del viejo mundo (Asia, África,  Australia). Son epifitos a bajo nivel, que se crían en los troncos de los árboles.
Además de las grandes hojas verdes (frondas) tienen unas hojas especializadas, cortas, sésiles, en la superficie del tronco, que crecen sobre el rizoma, recogiendo humus  y protegen las raíces de la desecación. Las hojas adheridas al tronco son persistentes y las fuertes venas que quedan después de la descomposición del mesofilo sostienen el humus como una cesta.
Forma externa: como las demás plantas vasculares, los helechos tienen raíces, tallos y hojas. Son plantas perennes, pues los tallos viven de un año para otro. En los climas templados, las hojas mueren generalmente en otoño, pero algunas especies tienen hoja perenne. Aunque los tallos de algunos helechos son erguidos y hasta arborescentes, en la mayoría de las especies son rizomas, que a veces trepan sobre las rocas o los árboles, pero generalmente están enterrados en el suelo. Los rizomas son delgados y largos, con hojas esparcidas, o cortos y gruesos, con hojas arracimadas. Las células parenquimatosas del rizoma están llenas de almidón como alimento de reserva. El sistema radical consta de numerosas raíces adventicias filiformes que nacen del tallo.
Muchos helechos se reproducen vegetativamente. El rizoma rastrero se ramifica al crecer a través del suelo o de la capa de hojas en descomposición. Si el rizoma muere en su base, las ramas perduran como plantas independientes. Asi se forman colonias de numerosos individuos. Algunos helechos proliferan tan rápidamente por propagación vegetativa, que se les considera malas hierbas. Así ocurre con el helecho común, que invade  las praderas y pastizales abiertos donde la acidez del suelo y otras favorecen su propagación.
Las hojas del helecho, llamadas frondas, constan de dos partes: el peciolo o estípite, y la lámina o limbo. Esta es sencilla o más típicamente, compuesta pinnada. Cada una de las grandes divisiones de la hoja compuesta se llama foliolo y cada foliolo puede estar dividido de varios modos. La forma de crecer de la hoja de helecho es uno de sus rasgos más notables.

Ciclo vital de los helechos:
El ciclo vital de un helecho, como el de otras plantas de reproducción sexual, comprende dos generaciones alternantes. El helecho grande y hojoso, parte visible de la generación esporofitica, lleva esporas, que caen al suelo.  La germinación de una espora de una planta distinta del esporofito, un cuerpo pequeño, verde, aplanado, en forma de corazón: el prótalo. Este portador de los órganos sexuales y de los gametos, es la estructura principal de la generación gametofitica. Después de fecundado, el ovulo origina una nueva planta de helecho, que crece y llega a la madurez como portador de esporas.
Soros e indusios:  
Si se observa de cerca el esporofito, se ven órganos especializados productores de esporas. Las esporas de los helechos se producen siempre dentro de unos receptáculos multicelulares, los esporangios que generalmente se crían en grupos. En la mayoría de helechos van en la cara inferior de la hoja. Examinando el dorso de la hoja a simple vista o con una lupa se descubren pequeñas agrupaciones negras o pardas compuestas de numerosos esporangios. Cada uno de estos es un soro o popularmente, llamados un “lunar de fruto”.
Los soros se encuentran cerca del margen, o dispersos en la superficie de la hoja, o en dos filas, una a cada lado de la vena central del foliolo o si este está subdividido, a ambos lados de cada subdivisión.
Asociados a los soros de  muchos helechos hay unas delgadas estructuras membranosas llamadas indusios, nacidas como excrecencias de la superficie de la hoja.
La forma del indusio varía según los géneros y especies y es un rasgo de gran valor para identificación. Pueden ser circulares o arriñonados y adheridos a la hoja por un pedúnculo central. O alargados y adheridos por un lado formando una especie de caperuza. El indusio cubre generalmente todo el soro, al menos cuando es joven, y se supone que tiene una función protectora. En algunas especies se forma un falso indusio por enrollamiento del borde de la hoja.  


El grupo de las  pteridófitas incluyen a los helechos y algunas plantas afines. Estas son plantas vasculares que no poseen semillas siendo especialmente comunes en algunos bosques lluviosos tropicales o templados, en donde se encuentran una gran mayoría de sus especies,  Debido a que son vasculares, estas plantas pueden alcanzar un gran tamaño como el helecho gigante, en el trópico, los helechos arbóreos pueden incluso llegar a medir hasta 18 metros de altura, pero en las regiones templadas los helechos pueden ser pequeños, sus tallos con tejidos vasculares, y estas plantas pueden encontrarse también raíces y hojas vascularizadas,  las pteridófitas pueden  incluir a cinco clases de plantas, teniendo algunos ciclos de vida similares reproduciendo por esporas son las psilofitas, licopodios, equisetos o articuladas, psilotinas e iseoetinas. Estas dos últimas se extinguieron.

  • Helechos: son uno de los grupos más antiguos de plantas vasculares. Se han descubierto fósiles de hace unos 360 millones de años. La mayor parte son terrestres, pero hay algunas que se han adaptado para vivir en medios acuáticos.

 Aunque se les encuentra desde los trópicos hasta los círculos polares, la mayor parte de estas especies se hallan en torno a los trópicos, en las zonas donde hay mucha humedad. En las regiones templadas suelen habitar bosques húmedos y riberas de ríos por la cercanía al agua.
  •  Psilofitas: el Psilotum nudum, es un helecho en cepillo, es un psilofita característico, porque carece de raíces y hojas verdaderas, aun así tiene un tallo vascularizado siempre que esté se ramifica dividiéndose en dos partes iguales, así que, a diferencia de una gran parte de las plantas, no tiene un tallo o tronco principal. Los tallos son verdes; por ende en ellos se puede  realizar  la fotosíntesis.
Gran parte de las especies de psilofitas están extintas, aunque quedan algunas que se ubican en la zona de los trópicos.

  • Licopodios: son pequeñas plantas perennes con raíces, rizomas, tallos subterráneos, poseen unas ramas cortas y erguidas con pequeñas hojas de aspecto semejante a escamas. Se encuentran en los bosques.

  • Equisetos: poseen raíces, tallos y hojas verdaderas. Sus tallos son huecos y con nudos o coyunturas, están impregnados de óxido de silicio lo que los hace ásperos al tacto.
Las hojas pequeñas están fusionadas a cada nudo, siendo la zona del tallo donde se fijan las hojas. El tallo que es de color verde es el principal órgano de fotosíntesis.
Se les suele denominar colas de caballo, porque sus tallos vegetales siendo no reproductivos están unidos por uno de sus lados, dándoles ese aspecto poco claro.


Corte transversal Equiseto

 
Tinción con verde de metilo
Tinción con tionina

Los equisetos:

Reciben el nombre de colas de caballo son plantas herbáceas de regiones y zonas húmedas, los equisetos actuales a sido el unció género superviviente de la subdivisión esfenofitinas que vivían en zonas pantanosas. Los organismos muertos de estos equisetos, junto con los de otras clases de plantas, son el origen de los depósitos actuales del carbón de hulla.
El esporofito de los equisetos está formado por tallos aéreos articulados con nudos y entrenudos que presentan unas ramas verticiladas en los nudos, el tallo principal por lo general presenta el mismo diámetro en toda su longitud. El rizoma es horizontal, subterráneo y ramificado del cual surgen raíces delgadas y los tallos aéreos. La fotosíntesis se realiza en su tallo.
Los esporofitos forman una espiga en el extremo de algunas ramas, y cada uno de ellos lleva de 5  a 12 esporangios sésiles. Las esporas llevan enroscadas unas fibras en espiral que se denominan elateres, desarrollándose en ambientes secos para facilitar la dispersión. La germinación de las esporas da lugar a gametofitos verdes dioicos de aproximadamente unos dos centímetros de diámetro provistos de clorofila y de rizoides y dotados de arquegonios y anteridios. Los espermatozoides del grupo son multiflagelados. Tras la formación del cigoto, este genera una planta esporofitica que al comienzo “parasita” al gametofito, pero que pronto se independiza formando tallos y raíces.

Corte Soro de helecho

 


Corte transversal helecho 

Tinción con tionina

Los helechos típicos presentan tallos con médula, y cuando están maduros suelen ser cortos y rizomatosos, aunque en los helechos con porte arborescente son erectos. Como tejido conductor presenta un xilema que solo esta formado por traqueiras los frondes son grandes hojas compuestas cuyo eje central, denominado raquis, es una extensión del peciolo. Las frondes presentan nervaduras, tejido esponjoso fotosintético, una epidermis protectora y estomas. Las frondes jóvenes están llenas de escamas y pelos que se pierden en la madurez. El limbo puede estar divido en pinnas y estas a su vez en pinnulas. En el envés de las frondes existen unas estructuras llamadas soros en los que se encuentran las masas arracimadas de los esporangios que pueden estar protegidos por el indusio. En algunas especies, como el helecho común, se presentan nectarios que secretan un líquido azucarado.
El ciclo vital es el siguiente: en primavera aparecen los esporangios en el envés de las hojas, estas son estructuras esféricas que se unen al la fronde mediante un pedúnculo. Los esporangios tienen una pared muy fina rodeada por un anillo de células engrosadas, si el tiempo es seco el anillo se contrae desgarrando la pared del esporangio que libera las esporas. Estas esporas, que se han venido formando por meiosis, caen al suelo y originan gametofitos planos, verdes y fotosintéticos con forma acorazonada la fase gametofítica solo puede vivir en un medio húmedo y necesita el agua para que se unen los gametos por eso la presencia de humedad hace que se desarrollen mucho mejor . Esta exigencia es compensada por los helechos con mecanismos de reproducción asexual por medio de bulbillos vegetativos, raíces adventicias en el ápice de los frondes o por medio de estolones subterráneos.
Si las condiciones son favorables , el gametofito forma una serie de rizoides que se anclan en el suelo y absorben los nutrientes. En la superficie inferior se forman los arquegonios, que son los órganos sexuales femeninos, y los anteridios que son los órganos sexuales masculinos. Los anterozoides, curvados en espiral y plurifalgelados, fecundan la oosfera a la que llegan nadando atraídos quimiotacticamente por una sustancia que produce la oosfera. Tras su formación, el cigoto se divide rápidamente convirtiéndose en un embrión que permanece dentro del arquegonio al cabo de un tiempo adquiere capacidad fotosintética lo que hace que acelere su desarrollo y pueda independizarse del gametofito cerrando el ciclo.


Son el grupo de plantas vasculares más simples, pero están más adaptados al medio terrestre que sus antecesores, son pequeñas plantas herbáceas, perennes y algunas epifitas. Es característica la ramificación dicótoma de sus tallos y raíces, así como sus hojas pequeñas, uninervias y sésiles. Sobre ciertas hojas del ápice de las ramas aparecen los esporangios, tras la germinación de la espora se forma un gametofito subterráneo en el que se desarrollan los órganos sexuales y la formación del cigoto. La fecundación depende de la presencia de agua porque los licopodios presentan espermatozoides flagelados que necesitan un medio acuoso para desplazarse. El aspecto de las esporas es exclusivo de este género ya que tienen el contorno subtriangular.

CONCLUSIONES
  • Se puede apreciar como el tipo o clase de colorante puede afectar los tejidos que se observan pero si se suministra en exceso los tejidos no se pueden diferenciar quedando muy oscuros.
  • El Verde metileno tiene moléculas de clase arilmetano de tipo Aminotriarilmetano, su coloración es verde azulada,este tiñe núcleos,  la Tionina tiene moléculas Tiazinas de tipo Catiónico, su coloración es azul.
  • las estructuras morfológicas son diferentes en cada tipo de pteridofitas (helechos, licopodios y equisetos),lo que ha simple vista permite distinguirlas claramente.

BIBLIOGRAFÍA
Carl L. Wilson. (1968). botánica. México D.F: Hispano- Americana

Copesa (s.f.) Ciencias Naturales, Estructura y función de los seres vivos. Icarito Recuperado de: http://www.icarito.cl/2009/12/21-4093-9-2-divisiones-del-reino-plantae.shtml/

Jiménez A. (2016) Identificación de tejidos internos de la hoja. Botánica de los vegetales. Recuperado de: http://biologiavegetaii.blogspot.com/2016/

Kiernann JA. (2009). Histologican and histochemical methods. Theory and practice. 4th edition. Scion Published Ltd. ISBN 9789048422